Llega a Ecuador ‘Diles que voten’, una campaña para promover el voto latino en EE.UU.

0
173

El mexicano Ricardo Hernández, uno de los voceros de la campaña denominada ‘Diles que voten’, viajó a Ecuador para promover el voto de los latinos en EE.UU. Foto: Andes
El mexicano Ricardo Hernández, uno de los voceros de la campaña denominada ‘Diles que voten’, viajó a Ecuador para promover el voto de los latinos en EE.UU. Foto: Andes

Quito, 18 sep (Andes).- Los migrantes latinos en Estados Unidos, que suman más de 55 millones, tienen en las elecciones de ese país una oportunidad para lograr representatividad e influir en las políticas de ese país hacia América Latina, sin embargo, por diversas razones no acuden en las urnas mayoritariamente.
El mexicano Ricardo Hernández es uno de los voceros de la campaña denominada ‘Diles que voten’ que integran profesionales de la comunicación política que buscan incentivar el voto latino en el país norteño, donde pueden votar 25 millones de ciudadanos originarios de esta región, según estimados, pero no lo hacen por diversas causas.
“La idea es que los familiares que siguen en su país de origen inviten a votar a sus compatriotas en EE.UU., ya sea que les manden un mensaje, un correo electrónico, que les hagan una llamada, o envíen un mensaje por alguna red social”, explicó en diálogo con Andes.
La diferencia entre esta campaña y la que promueven otras agrupaciones y movimientos es que ‘Diles que voten’ apela al vínculo directo, ya sea familiar o amistoso de quienes residen en Estados Unidos y tienen derecho al voto. “No es lo mismo que de repente veas a un artista, o a un comunicador que te invite a salir a votar, que es importante, a que te hable tu mamá que sigue en tu país de origen y te diga ‘oye, sabes qué, sal a votar”; o que te lo diga tu hermano que está en Ecuador, que se quedó en México o en cualquier país de Latinoamérica”, explicó.
Hernández, quien viajó a Ecuador para sostener un encuentro con segmentos poblacionales de esta nación andina, señala que “el voto latino puede definir la elección en Estados Unidos”.
Indicó que el propósito es lograr que se eleve el número de votantes en las urnas, ya que existen estados como California donde los migrantes son parte importante de sus economías y representan porcentajes considerables -incluso en este caso mayoritaria- sobre cualquier grupo población, pero no están representados en las estructuras de poder.
Aclaró que con ‘Diles que voten’ se busca que un contacto, por la vía que sea más pertinente, le pida que acuda a ejercer este derecho, por lo que puede representar para ellos, sus vínculos con el país acogiente y para la relación con sus respectivos países de origen.
“Hay una comunidad muy importante de latinos en EE.UU; son un poco más de 55 millones hoy en día y hemos detectado que no están saliendo a votar tanto como otros grupos poblacionales en EE.UU”, dice, y expone que, por ejemplo, la participación de la comunidad asiática sí es masiva.
Consideró que los comicios en ese país siempre llama a la atención del mundo, se comenta en todo los noticieros, es un tema de debate internacional, y por supuesto con mayor fuerza, con mayor relevancia en América Latina por lo que representa en su relación con ese país.
El experto en comunicación señala que el único objetivo con esta campaña es promover el voto, no inclinarlo hacia uno u otro partido, lo cual hará que estén bien representados y puedan velar no solo por sus intereses como comunidad, sino por grupos poblacionales que están participando en las economías locales.
“Hay que mencionar que la mayoría de latinos de 16 años y más están trabajando, son parte de la economía; en California tienes a la mayoría latina que están siendo parte de la economía y no están mostrando su representatividad ante el Congreso y ante la Presidencia”, indicó.
En su opinión, en el momento en que los políticos estadounidenses se den cuenta de que tienen que hablar con los latinos, que no solamente están ahí viviendo y trabajando, van a empezar a tomar decisiones que los beneficien a ellos, ya sea en cuestiones que tiene que ver con sus respectivas ciudades o con la nación, como es la política migratoria, la económica y la relación con América Latina.
Es importante que estos migrantes habilitados para participar en el ejercicio democrático participen, dijo, ya que eso podría implicar beneficios no solo para que el resto de los migrantes puedan regularizar su situación, sino incluso para sus familiares que deseen ir de visita, o a estudiar y a trabajar en aquel país.
“Es muy importante, su decisión va a determinar el rumbo de Estados Unidos y por supuesto de América Latina”, acotó.
Recordó que en la elección pasada de 2012, salieron a votar 5.3 millones de latinos, de un poco más de 20 millones facultados, y ello evidencia que en comparación con otros grupos están votando mucho menos.
Refirió que quienes no vota, por lo general, es porque no tiene documentación o, en el caso de las nuevas generaciones, porque no se siente que el voto en efecto tenga una consecuencia que los beneficie.
“Eso se hereda, por supuesto a la segunda y a la tercera generación”, explicó al señalar que entonces esta no siente que hay un incentivo al ejercer su derecho, a pesar ya de haber nacido en EE.UU. y de haber recibido educación y crecido allí.
‘Diles que voten’ aterriza en América Latina y en particular en Ecuador
Hernández precisó que los profesionales, consultores y especialistas en comunicación política que se han sumado a esta iniciativa, poseen más de 20 años diseñando y desarrollando estrategias y campañas en este campo, con presencia importante en Chile, Argentina, Ecuador y México, entre otros.
Su objetivo es promover a través de materiales de promoción y del contacto directo la participación de los latinos en las elecciones estadounidenses porque consideran que de la Presidencia de ese país depende la relación con los países de la región, el trato a los paisanos emigrados y la concreción de sus derechos, entre otros factores.
En el caso de Ecuador adelantó que está previsto próximamente la realización de un encuentro con los hijos de los padres migrantes de 1999, cuando el denominado ‘Feriado bancario’, que provocó el éxodo de unos dos millones de ciudadanos ecuatorianos, fundamentalmente a Europa y a Estados Unidos.
Además, se han sumado activistas como la artista Wendy Vera, entre otros; la Red de Jóvenes latinoamericanos y caribeños contra el cambio climático y los grafiteros ecuatorianos, que realizarán actividades en la provincia de Azuay, que es una de las más emisoras de migrantes.
La activista Oliva Barros dijo a Andes que la importancia de esta convocatoria es que el voto es el primer ejercicio democrático para los jóvenes iniciar el activismo político y a partir de su decisión puede cambiar el curso de la elección.
yp/gc