EEUU sigue sin responder a solicitud de un ‘TPS’ para migrantes ecuatorianos

0
191

carondelet_2
Quito, (Andes).- El canciller de Ecuador, Guillaume Long, consideró este lunes que los migrantes de su país en Estados Unidos tienen derecho a una respuesta a la solicitud de su gobierno del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), tras el terremoto del 16 de abril que sufrió la nación andina.
En Nueva York, Long recordó que la petición formal del TPS fue presentada el 18 de mayo pasado al secretario de Estado, John Kerry, sin embargo, todavía no se ha recibido una contestación al respecto.
“Estamos ahora a fines de septiembre y no hemos ni siquiera recibido una respuesta”, afirmó en declaraciones que reproduce la Cancillería ecuatoriana.
“Nosotros consideramos que esto más allá de ser una desconsideración con el Ecuador, por no decir una grosería con el Ecuador, jamás nosotros dejaríamos pasar más de 48 horas para contestarle a un Canciller de cualquier parte del mundo”, indicó.
Añadió que “nos parece que es muy grave porque nuestros migrantes tienen derecho a una respuesta, más aún después del terrible terremoto del 16 de abril que hemos atravesado”.
El TPS es una medida temporal que no significa la regularización de los emigrados ecuatorianos en aquel país, pero, de aprobarse, ello permite que en ese lapso de tiempo no sean deportados los que permanezcan en situación irregular y se inscriban en una lista. Se estima que unos 200.000 ecuatorianos viven en Estados Unidos sin haber podido legalizar su permanencia.
Este estatus podría concederse a personas oriundas de países que han sufrido alteraciones temporales y sustanciales de las condiciones de vida en las áreas afectadas por desastres medioambientales, entre otras causas.
En mayo pasado, el canciller Long entregó la solicitud del TPS a la secretaria adjunta para Asuntos Consulares de Estados Unidos, Michele T. Bond, quien realizó una visita a Ecuador.
En agosto pasado, en entrevista con Andes, el titular confirmó que ha tenido un conversación telefónica con Maricarmen Aponte, del departamento de Estado de Estados Unidos que está a cargo de toda América Latina, para ver en qué estado se encuentra la solicitud presentada en mayo de este año, ya que el país no había recibido respuesta alguna; “ni sí, ni no”, dijo.
A pocos días del evento telúrico que causó la muerte a 671 personas en la costa ecuatoriana y daños materiales cuantiosos, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, solicitó la protección de los migrantes de este país en Estados Unidos y argumentó que miles en el país andino estaban enfrentando situación de desplazados.
La concesión del TPS por parte del gobierno de los EE.UU. a los migrantes ecuatorianos supondría otra importante muestra de solidaridad internacional tras el terremoto.
Canciller resalta en ONU política de Ecuador sobre refugiados y migrantes
Este lunes el canciller de Ecuador intervino en la reunión de alto nivel sobre movimientos de refugiados de la ONU, con sede en Nueva York, donde destacó que su país acoge a más de 60.000 refugiados (el 95% de origen colombiano) y a más de 200.000 solicitantes de refugio.
Long expuso que el mundo registra un incremento dramático de desplazamientos forzosos, y al tratarse de un fenómeno global se debe considerar las causas sistémicas de esta crisis actual.
“La movilidad humana es consecuencia de un sistema de relaciones profundamente injustas, que devela grandes asimetrías y desigualdades en cuanto a la distribución de la riqueza y del poder. Vivimos en un mundo donde se promueve el libre flujo de capitales y mercancías, mientras se criminaliza la libre movilidad del ser humano”, aseguró.
Recordó la crisis ecuatoriana de finales del siglo XX, que tuvo como consecuencia la diáspora de millones de compatriotas al exterior, inclusive hoy, más de tres millones de ecuatorianos, viven fuera, experiencia generó que en el 2008 el pueblo ecuatoriano “decidiera que en nuestra Constitución se reconozca la movilidad humana como un derecho y la ciudadanía universal, como un principio fundamental”.
En la actualidad, los migrantes son la quinta región nacional y contribuyen a través de su participación política constante, con representantes en la Asamblea Nacional y el ejercicio del derecho al voto en el exterior.
Además, en ese escenario se refirió a la más reciente crisis migratoria cubana en la región y señaló que la ley de Ajuste Cubano de 1966 y a la política “Pies secos, pies mojados” son un ejemplo de cómo las leyes migratorias de un país son utilizadas para afectar la soberanía de otro y crean una discriminación inaceptable en el hemisferio. “Mientras Estados Unidos deporta 1.200 ecuatorianos al año; se alienta la migración riesgosa de ciudadanos cubanos”, aseveró.
yp/gc