Ecuador y Cuba analizan el proyecto de Memorando Migratorio

0
270

ronda_ecuador_cuba
Quito, (Andes).- Con el fin de revisar el estado de los movimientos migratorios entre Ecuador y Cuba, delegados de ambos países participan de una ronda de conversaciones que se desarrolla en la ciudad andina de Azogues, provincia de Cañar.
En la inauguración de esta VIII Ronda de Conversaciones Migratorias bilaterales, realizada entre el jueves y viernes, la viceministra de Movilidad Humana de Ecuador, Esther Cuesta, destacó el trabajo que desarrolla la comunidad cubana en el país andino.
“Este tipo de encuentros permiten dar continuidad a los lazos históricos de hermandad y amistad entre ambos países, marcados por la hospitalidad y cooperación de nuestros pueblos”, subrayó.
La funcionaria destacó las acciones conjuntas que llevan adelante ambos países para contrarrestar la migración riesgosa y la trata y tráfico de personas.
Por su parte, el embajador Ernesto Soberón, director de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, agradeció la receptividad ecuatoriana y se refirió a la importancia de esta reunión.
“Esta ronda aunará esfuerzos para estrechar los lazos de amistad y cooperación entre los dos países y contribuirá a desalentar los flujos migratorios irregulares que ponen en peligro la vida de las personas en movilidad”, aseveró.
Esta VIII Ronda de Conversaciones Migratorias coincide un reclamo que hacen cientos de ciudadanos cubanos en Quito que piden al gobierno mexicano, a través de su representación diplomática en Ecuador, que les extiendan visas para poder llegar a ese país y de esta manera continuar a Estados Unidos.
Nota de prensa de la Embajada de Cuba en Ecuador
La Embajada de Cuba en Ecuador emitió este viernes una nota de prensa en la que expresa los ciudadanos de origen cubano que solicitan facilidades para viajar a México y de ahí trasladarse a Estados Unidos, salieron en su inmensa mayoría por vías legales de la isla antillana y “ninguno de ellos es perseguido por sus ideas políticas, como algunos han expresado”, y han sido citados por medios locales y extranjeros.
“Quienes han hecho esas declaraciones, son personas que, una vez fuera de Cuba y atrapadas en una situación en la que no encuentran vías para llegar a los Estados Unidos, se manifiestan contra la Revolución Cubana y contra el país que los acoge, tratando de “hacer méritos” ante el gobierno norteamericano para que este los admita. Esta historia se ha repetido muchas veces a lo largo de los últimos 56 años”, indica el texto.
Añade que estas personas no cejan en su intento de llegar a los Estados Unidos, alentados por la política migratoria preferencial que el gobierno de ese país mantiene hacia Cuba a pesar del restablecimiento de las relaciones diplomáticas y que se expresa en la vigencia de la llamada política de “pies secos-pies mojados”.
Además, está la Ley de Ajuste Cubano de 1966, que permiten la admisión automática de los ciudadanos cubanos que logran arribar al territorio estadounidense por cualquier vía, incluso indocumentados, y les brindan facilidades exclusivas como la obtención de la residencia permanente al cabo de un año.
“Ante la imposibilidad de obtener una visa, estas personas deciden viajar legalmente a otros países, como Ecuador, y desde aquí, intentan continuar su rumbo, de manera irregular, hacia los Estados Unidos”, añade.
Señala que la Embajada de Cuba en Ecuador desea enfatizar que la irracional política migratoria del gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba, y única de su tipo en el mundo, es la causa fundamental de todos estos problemas.
“El hecho de que un ciudadano cubano, si logra ingresar a territorio norteamericano, ya sea con un pasaporte en regla, sin pasaporte o incluso con un pasaporte falso, es admitido automáticamente en ese país, constituye un estímulo a la emigración irregular, a la trata y al tráfico de migrantes.
También la misión diplomática denuncia el mantenimiento por parte del gobierno estadounidense del llamado “Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos”, aprobado en el año 2006 por el presidente George W. Bush, para alentar a médicos y otro personal cubano de la salud, a abandonar sus misiones de colaboración en terceros países y emigrar a los Estados Unidos.
pc/yp/gc