El caso se dio en la capital del departamento de Rivera, en Uruguay, donde una mujer pretendía viajar al exterior con una niña de 5 años, sin sus padres. A raíz de hechos particulares que despertaron sospechas en el personal policial, se inició un procedimiento que impidió que la niña fuera sacada del país.
La sección Trata y Tráfico de Personas (TTP) perteneciente a la Dirección de Investigaciones de esa Jefatura, tomó conocimiento del caso a través de los funcionarios de la Dirección Nacional de Identificación Civil (DNIC) y se movió rápidamente para lograr la detención de los involucrados.
El trámite del pasaporte fue iniciado por la madre de la menor -G.S.O. de 38 años poseedora de varios antecedentes penales- pero quien fue a retirarlo de las oficinas de la DNIC fue la tía -una mujer de 31 años, de iniciales A.S.O.- y no el gestionante como se establece. Por ese motivo, los funcionarios retuvieron el documento.
Horas después se hizo presente la madre de la menor para su retiro, pero un hecho particular llamó la atención de los funcionarios: cuando se le entregó el pasaporte a la madre de la niña, la tía lo tomó de sus manos y lo guardó en su cartera. La situación puso en alerta a un funcionario que observó como, seguidamente, la tía realizó una llamada a través de su celular entablando una conversación en inglés. El trabajador fue quien aviso a la Policía.
Se informó a la Justicia de las actuaciones así como también a otras instituciones como Dirección Nacional de Migraciones, INAU, Primaria y la Justicia dispuso proseguir con las averiguaciones.
Trámite en “regla”
De las investigaciones realizadas por la TTP se pudo establecer que los documentos se tramitaron conforme a lo establecido por las leyes con los pagos correspondientes, mientras que en el pedido de pasaporte se expresó que la niña viajaría con su tía a Brasil; el viaje proseguiría además por los Estados Unidos y la India.
Surgió además, que de ese país es natural el esposo de A.S.O., un hombre de 31 años de iniciales N.N.R. quien también viene siendo investigado por la Policía, resultando que el mismo posee una empresa multinacional con sedes en Brasil y Ecuador, pero que no estaría en Uruguay.
El Encargado de la sección TTP de Rivera, Sub Oficial Mayor Óscar Borba explicó a Unicom que este tipo de casos “ameritan una rápida intervención para evitar que la niña salga a través de la frontera”. De la investigación resultó que “el permiso para que la niña saliera del país fue solicitado por 4 meses -dentro de la legalidad- pero se probó que sí hubo una falsificación de documentos”, aseguró Borba.
Por tal motivo fueron indagados, además de la madre y la tía de la menor, un médico local que expidió un certificado para presentar ante autoridades de Primaria, donde justificaría las faltas en la escuela, por el viaje –en este se estableció que se falsificó la fecha- y la posibilidad de atenderse en el exterior por alergias. También fue averiguado un escribano público que relató un poder para la salida del país de la menor.
“La Justicia determinó que la niña y dos hermanos de 8 y 9 años permanezcan bajo el amparo del INAU, lo que, luego de cumplidas las audiencias fue entregada a su madre”, indicó. Las dos mujeres están emplazadas.
La sección TTP continúa trabajando en el caso para determinar si las versiones son verídicas y si los involucrados están insertos en alguna red de este tipo.
Por otra parte, la TTP viene realizando un importante trabajo preventivo para todo este tipo de situaciones, donde además han contemplado diferentes situaciones de explotación sexual y violencia doméstica, en esa ciudad fronteriza. Desde que se creó la sección en el año 2013 asistieron a 69 víctimas de trata, mientras que 77 personas fueron procesadas por la Justicia.
En lo que va del presente año han realizado 9 procedimientos donde la Justicia procesó a 14 personas vinculadas estos delitos así como también a la explotación sexual de menores.