
Quito, (Andes).- Varios organismos Internacionales activaron sus planes de ayuda y comenzaron a enviar apoyo a Ecuador para enfrentar las secuelas del terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter registrado el sábdo último y que dejó 413 muertos y 2.658 heridos, según cifras preliminares oficiales.
“Para el Gobierno Nacional, la ayuda internacional es fundamental para paliar la situación en la que se encuentran miles de ciudadanos tras el suceso”, señala una nota de prensa de la Cancillería ecuatoriana.
El texto indica que la cooperación internacional está orientada al rescate de víctimas y cuerpos, la atención prioritaria a los supervivientes y dotación agua, alimentación, albergues y otras necesidades que presenta la población afectada.
Señala que el más reciente reporte del sistema integrado de seguridad ECU-911 y de la Secretaría de Gestión de Riesgos, de las 18:30 (hora local) del lunes, indica, además, que 231 personas están reportadas desaparecidas y 2.959 fueron movilizadas a albergues, al tiempo que se contabilizaron 805 edificaciones destruidas.
Precisa que la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) ya tiene equipos de trabajo destacados en las zonas de desastre, principalmente en habilitación de refugios para quienes que perdieron sus viviendas.
Sonia Aguilar, oficial de información pública de la Acnur, informó que en las próximas horas se enviará ayuda emergente para atender a unos 40.000 desplazados por el terremoto que incluye tiendas de campaña familiares, unas 900 carpas, 18.000 equipos de repelentes para evitar el epidemias tropicales, 15.000 colchonetas y utensilios de cocina.
En el caso de UNICEF, en su portal web se registró un envío de 20.000 tabletas purificadoras de agua para la población afectada. Además, comprometió el trabajo de una brigada de especialistas para que evalúen en territorio las condiciones de los niños que se encuentran en estas áreas y que trabajarán con otros organismos para dar continuidad, en la época postcrisis, en temas de educación, kits de aseo, kits escolares, carpas, y agua purificada.
Por su parte, la Unión Europea (UE), según un comunicado oficial, precisó que desembolsó un millón de euros, como primera medida de ayuda para las víctimas, como parte de los Mecanismo de Protección Civil del bloque para proporcionar apoyo vital a aquellos que lo necesitan.
Parte de la ayuda es el envío de expertos humanitarios de la Comisión “para asistir en los esfuerzos de socorro y evaluar la necesidad de asistencia adicional”, dijo Christos Stylianides, Comisario europeo de Ayuda Humanitaria y Gestión de Crisis.
Este sistema de ayuda de la UE fue activado a petición de las autoridades ecuatorianas y de las Naciones Unidas, quienes solicitaron asistencia de emergencia, así como equipos de búsqueda y rescate urbanos, equipos de iluminación nocturna y expertos.
La movilización de la asistencia se coordina a través del Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias de la Comisión (CECRE), que sigue de cerca la evolución, mientras llegan ofertas de asistencia desde España, Francia, Polonia y otros estados participantes.
Además, proporcionan imágenes avanzadas generadas por satélite a través del sistema de la UE Copernicus para facilitar la evaluación de los daños en las áreas afectadas.
La Cruz Roja, en tanto, cuenta con 1.200 voluntarios activos en las líneas de atención pre hospitalaria, apoyo psicosocial, rescate, evaluación de daños y análisis de necesidades, apoyo en evacuación y telecomunicaciones.
Además, buscarán ayuda internacional para los próximos dos años con el fin de atender las diferentes necesidades de la población. “Como Cruz Roja, vamos en las próximas horas a pedir ayuda internacional para 24 meses. Tendremos técnicos de otros países que se sumen al trabajo de técnicos ecuatorianos”, afirmó este lunes Juan Cueva, presidente del organismo.
La Organización Panamericana de la Salud también se unió a esta gran cruzada de ayuda humanitaria y desde sus oficinas Washington, Panamá, Colombia y Perú se envió un grupo de expertos del equipo regional de respuesta para apoyar a las autoridades en temas vinculados a la coordinación de la emergencia, evaluación de daños y análisis de necesidades, agua y saneamiento, coordinación de equipos médicos de emergencia y particularmente la evaluación de la infraestructura de los servicios de salud.
Actualmente, el personal de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador está trabajando junto con las autoridades en la respuesta a nivel nacional y con los servicios de salud, al tiempo que el organismo regional monitorea de cerca las necesidades de la respuesta de emergencia para brindar el apoyo necesario.
Por su parte, la Cancillería de Ecuador continuará con reunión con el cuerpo diplomático acreditado en el país y los organismos internacionales para avanzar en las coordinaciones de la cooperación internacional. Además, se redefinirá la agenda internacional para apoyar a los organismos nacionales y hacer frente esta tragedia nacional.









