Obispos de Bolivia: 'La economía de nuestro país se nutre de recursos del narcotráfico'

0
159

En la Carta pastoral de los obispos de Bolivia se reflexiona sobre el flagelo de las drogas y en el capítulo “Narcotráfico, corrupción e instituciones”, la Carta Pastoral expone: “Como es de dominio público, el narcotráfico, en su estrategia de expansión e impunidad, penetra incluso estructuras estatales y fuerzas del orden, comprando conciencias. La corrupción ha minado la credibilidad de autoridades de diversa jerarquía encargadas de la lucha contra el narcotráfico, tanto en el presente como en el pasado”.
El documento que ha causado impacto por decir de frente la situación que muchos conocen pero pocos hablan, agrega lo que es una dura acusación al gobierno de Bolivia: “Nadie parece querer abrir en verdad esta oscura caja de extrañas connivencias entre lo lícito y lo ilícito. Las denuncias se diluyen rápidamente en la penumbra y quedan en la nada, lo que nos hace temer que se trate de problemas con muchas y graves connotaciones que nuestra sociedad no sabe y, en algunos casos, no quiere enfrentar”.
Luego sostiene que “El narcotráfico, en un contexto de deficiente fiscalización y de corrupta administración de la justicia, representa un grave peligro para la convivencia pacífica, la seguridad ciudadana y jurídica, la soberanía del Estado y el desarrollo del país. Es un poder difícil de contrarrestar y que frecuentemente actúa en la impunidad. Esta situación origina un “sentimiento de frustración y desconfianza de la población hacia la administración de la justicia, lo cual lleva, en muchos casos, a buscar al margen de la ley respuestas a la problemática de la violencia y de la inseguridad”.
La Carta también señala que “La economía de nuestro país se nutre, en parte, de recursos provenientes del narcotráfico, lo que la distorsiona. Reafirmamos lo expresado en la Carta Pastoral Los católicos en la Bolivia de hoy: “El narcotráfico tiene un elevado impacto en la economía nacional. Esto falsea las condiciones económicas del mercado productivo. Una verdadera lucha contra este mal debe atacarlo también en sus movimientos financieros”, persiguiendo el lavado de dinero.
El lavado de dinero, el movimiento financiero que ello genera, contribuye a la liquidez monetaria y crecimiento de los sectores de servicios y consumo que afectan y desincentivan lo productivo y a sectores generadores de empleo. Contribuye a un escenario de crecimiento económico, pero anulando el desarrollo”.
En conclusión debemos estar conscientes de que el narcotráfico afecta a todas las instituciones de la sociedad. Ninguna persona está libre de sufrir sus consecuencias, como involucrada o víctima de este flagelo”, termina señalando el el capitulo.
La Carta Pastoral completa