Ecuador: más de 22.000 personas son atendidas en 61 refugios en las zonas afectadas por terremoto

0
216

foto_1_-carlos_rodriguez-
Quito, (Andes).- La atención a los damnificados es una de las prioridades del gobierno ecuatoriano, a dos semanas del fatal terremoto de 7.8 grados que afectó a la costa del país sudamericano que dejó 659 personas fallecidas, 113 rescatadas con vida y 33 reportadas como desaparecidas, según el último informe de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
En esta primera fase emergente de respuesta inmediata, la planeación y distribución de la ayuda humanitaria en las provincias más afectadas por el terremoto, sobretodo Manabí y Esmeraldas, es la principal preocupación. Este trabajo se ejecuta de manera sistemática, utilizando sistemas de información, análisis de las zonas afectadas, rutas, entre otras fases que integran el proceso de ayuda.
Entrega de Kit humanitarios y albergue para los damnificados
La logística en la recopilación y organización de la ayuda humanitaria se ha coordinado desde el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) y los comités provinciales, con la planeación del Ministerio Coordinador de Seguridad.
La entrega rápida y efectiva de estos recursos a la población afectada está bajo la responsabilidad del Ministerio de Inclusión Económica y Social (Mies), conjuntamente con las Fuerzas Armadas.
Producto de las donaciones ciudadanas e internacionales, han sido canalizadas a la población 246.593 kits de alimentos, 98.494 desde el Mies y 501.444 desde las FF.AA.
Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social, se encuentran activados 47 albergues y 61 refugios, con un total de 5.396 familias y 22.421personas atendidas. Además, se han identificado 1.036 personas con discapacidad, de las cuales 287 están en albergues y 173 con familias acogientes.
En el caso de las personas con discapacidad se han entregado 443 ayudas técnicas en la provincia de Manabí, que consisten en bastones, andadores, muletas, sillas de rueda, entre otras ayudas. Sin embargo, del total de personas con discapacidad 376 necesitan medicación continua de forma urgente y otras 489 requieren ayudas técnicas.
Adicionalmente, la movilización del personal y del material necesario ha permitido brindar asistencia en actividades relacionadas con la evacuación de heridos o la reubicación de poblaciones afectadas por el terremoto.
En este trabajo ha jugado un papel fundamental el voluntariado. Según la Secretaria de Gestión de Riesgos se encuentran registrados 53.858 voluntarios de diferentes Instituciones, de los cuales están activos 11.463.
La organización del voluntariado está a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), en coordinación con las mesas que conforman el COE Nacional. Su labor se centra en organizar raciones en los centros de acopio, y la distribución, así como el levantamiento de información en albergues.
Atención en salud
La atención médica para las personas damnificadas es otra de las acciones que se realizan en las zonas afectadas por el sismo. Hasta el momento se reportan 30.073 atenciones en salud médicas de las cuales 4.605 son a personas heridas. Para esta labor 1150 trabajadores de la salud han sido movilizados a las zonas de mayor afectación.
Estas atenciones se realizan en unidades móviles, centros de salud y hospitales del Ministerio de Salud (MSP), incluyendo las acciones reportadas por la Red Pública y Complementaria de Salud. Del total de atenciones médicas 23.996 se han realizado desde el Ministerio de Ssalud y 6.077 desde los centros de salud de la seguridad social civil, militar y policial.
Otra de las preocupaciones es la atención sanitaria y el control de enfermedades producidas por el desastre. La Subsecretaría Nacional de Vigilancia de la Salud Pública realiza una búsqueda activa comunitaria para la captación oportuna de casos, priorizando enfermedades de acuerdo al perfil de las zonas afectadas.
El Ministerio de Salud elaboró el ‘Plan de intervención para la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores en las zonas afectadas por el terremoto’. En este se contemplan acciones para mantener las actividades de control en las zonas de riesgo, albergues y refugios, con el propósito de disminuir el riesgo de enfermedades.
Para este control, 10 brigadas recorren las provincias Manabí y Esmeraldas. Un total de 203 visitadores y 78 fumigadores son los encargados de esta labor.
Ante la magnitud de la tragedia, que ha dejado pérdidas materiales y humanas, también se lleva a cabo actividades de apoyo psicológico a voluntarios, víctimas en albergues, refugios y comunidades. Al momento se han realizado 3.387 atenciones psicológicas.
De las atenciones realizadas 2.500 son atenciones individuales, 540 atenciones grupales y 347 voluntarios en salud que se trasladan a las zonas afectadas y son sensibilizados e informados en primero auxilios psicológico y autocuidado. Además, dos unidades móviles de la Defensoría del Pueblo brindan atención en salud mental con profesionales y voluntarios.
Seguridad integral para la población
Cuidar de la población y garantizar el orden en las distintas actividades emergentes producto del terremoto es otra de las prioridades del gobierno. Para ello 14.144 efectivos de las Fuerzas Armadas y 8.827 efectivos de las Policía Nacional se encuentran desplegados en el territorio.
Sus acciones se centran en el resguardo permanente para garantizar seguridad de comerciantes y ciudadanía; la búsqueda y rescate en la zona del desastre; la administración y seguridad de los centros de acopio de donaciones; el transporte terrestre, aéreo y fluvial de ayudas; la distribución de ayudas y kits alimenticios en las poblaciones afectadas; la remoción de escombros; entre otras actividades.