
“Con la finalidad de sentar soberanía sobre las aguas del Silala, la Gobernación de Potosí prepara varios proyectos. El tema de una planta hidroeléctrica, también el transporte de esas aguas al sur del departamento, pero todo eso conforme a los recursos económicos”, dijo.
El Gobernador señaló que se prevé también el traslado de aguas mediante un ducto desde el Silala a la Laguna Colorada; además de la ejecución de sistemas de riego, entre otros.
Cejas señaló que la ejecución de todos los proyectos dependerá de los recursos económicos que se destinen, por ello es que se están realizando gestiones ante el Gobierno nacional para impulsarlos.
“La gran limitante que tenemos son los recursos económicos, para lo que queramos hacer se necesitan recursos económicos. En este momento estamos haciendo gestiones para que el Gobierno nacional pueda ayudar en varios proyectos”, adelantó.
Las aguas manantiales del Silala, nacidas en el sudoeste andino del territorio boliviano abastecen a varias ciudades del norte de Chile y al emporio cuprífero de Chuquicamata sin que medie retribución alguna.
El tema Silala fue incorporado en la Agenda de 13 Puntos que La Paz y Santiago negociaron entre 2006 y 2010, que incluye también la demanda marítima boliviana.
En 2009 Chile, alega que el Silala es un curso internacional de agua, propuso reconocer un pago de entre 3 y 5 millones de dólares año, por el 50% de esos recursos hídricos; sin embargo, ese trato nunca se concretó.
El miércoles, el presidente Evo Morales instruyó a la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar) realizar un estudio de la situación e historia del Silala, para analizar si se puede recurrir a tribunales de justicia internacional para resolver el diferendo por esas aguas. En una actividad con niños de algunas escuelas, Morales calificó de “robo” el uso de las aguas del manantial.
En caso de concretarse una demanda por las aguas del Silala, sería la segunda de Bolivia en contra de Chile, después de la radicada en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que desde 2013 demanda un diálogo sincero y abierto por una salida soberana al mar.
Aguas del Silala: al menos 200 litros por segundo son desviados a Chile, según alerta de Bolivia
Al menos 200 litros por segundo de las aguas del Silala son desviados de manera artificial a Chile, según un monitoreo que realizó el Viceministerio de Recursos Hídricos de Bolivia.
De acuerdo con el viceministro de Recursos Hídricos, Carlos Ortuño, esa cantidad es “bastante importante”, ya que donde nace ese manantial, al suroeste del departamento de Potosí, es una zona muy árida.
“Son 200 litros por segundo, es una cantidad importante considerando el sector y la zona donde se encuentran estas fuentes de agua, una zona muy árida, en Potosí, nosotros mismos sufrimos con el acceso a esas regiones”, informó a la Red Patria Nueva.
La autoridad reveló el dato, un día después de que el presidente Evo Morales instruyera explorar caminos legales para instalar un nuevo juicio internacional contra Chile, esta vez por la utilización “arbitraria y abusiva” de las aguas manantiales del Silala.
Para Ortuño, la deuda que tiene Chile con Bolivia es muy grande por el uso de las aguas del Silala, tomando en cuenta que el acceso a ese recurso es de carácter privado en ese país.
“En el caso boliviano, por ejemplo, nosotros no valoramos el recurso hídrico con un valor económico, pero en el lado chileno el agua está privatizada y sí tiene un valor, entonces, si se hace un análisis en los parámetros de acción que tienen los chilenos, nos deben muchos millones”, subrayó.
Ratificó, fundado en estudios técnicos, que las aguas del Silala provienen de manantiales cuyo origen se encuentra en un acuífero confinado hace muchos años atrás, en Potosí. “Es como una esponja que va soltando poco a poco sus aguas de forma natural”, agregó.
Actualmente -dijo- en la región existe un puesto militar boliviano que preserva la soberanía del país y permite desarrollar proyectos con las aguas de ese manantial, como la cría de truchas, aunque aclaró que es difícil porque la región es muy aislada.









