Costa Rica destaca implementación de agenda nacional para igualdad y equidad de Género

0
283

Luis Guillermo Solis (600x480)
El Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís Rivera en conjunto con la Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del INAMU, Alejandra Mora y otras autoridades gubernamentales destacaron las directrices de III Plan de Acción de la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género del país, iniciativa que prevé garantizar una correcta inserción laboral y social de las mujeres del país.
En este sentido trascendió que por medio de este plan el Estado busca establecer los lineamientos necesarios para mejorar las condiciones y posiciones de las mujeres mediante ejes de acción que van a impactar en el trabajo que se realiza en materia de responsabilidad social; el trabajo remunerado y de calidad y generación de empleo; la educación y salud a favor de la igualdad.
Asimismo incluye la protección efectiva de las mujeres y de sus derechos frente a toda forma de violencia; el fortalecimiento de la participación política y al logro de una democracia paritaria y el fortalecimiento de la institucionalidad a favor de la igualdad y la equidad.
“Costa Rica ha logrado altos estándares en los derechos humanos de las mujeres, particularmente: legislación en materia de violencia intrafamiliar, paridad de género en participación política, espacios de toma de decisión, aún continúan los esfuerzos para la adecuada implementación de estas legislaciones”, afirmó Solís.
Ante esto el Mandatario reconoció que aún quedan muchas acciones por implementar en esta materia, por lo que el Ejecutivo está focalizado en la inserción de las mujeres en el trabajo remunerado, con medidas que erradiquen la división sexual del trabajo y posibiliten la autonomía económica y calidad de vida como condición necesaria para el ejercicio pleno de otros derechos.
Por su parte Alejandra Mora afirmó que la Política Nacional de Igualdad y Equidad de Género es la hoja de ruta del Estado costarricense hacia la igualdad; y esta III fase – explicó- está orientada a impulsar aliados y romper las barreras que frenan la mencionada igualdad.
“Me refiero al tema de corresponsabilidad social de los cuidados como un derecho de las mujeres que requiere de la intervención de más actores y aliados como los hombres, el Estado y el sector privado empresarial, para socializar el cuido de las personas dependientes: niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad”, destacó.
De la misma forma el plan propone acciones para avanzar en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Costa Rica, fortalecer su empoderamiento y las decisiones sobre el cuerpo de las mujeres, el acceso a métodos modernos de anticoncepción, la atención médica apropiada para un embarazo seguro y un parto humanizado y la aplicación, cuando sea necesario y legal, del aborto terapeútico no traumático en mujeres cuya vida peligra.