Presidente Correa destaca a CELAC como espacio de discusión política y procesamiento de diferencias

0
344

celac_20
Quito, (Andes) – El presidente de Ecuador, Rafael Correa, destacó la presencia de 33 delegaciones, entre ellos 21 mandatarios y primeros ministros, de los países que asistieron a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y de El Caribe que se desarrolló en Quito el pasado miércoles y relievó al organismo regional como un espacio de discusión política y de procesamiento de diferencias.
Durante su informe semanal de actividades, Correa reiteró la aspiración de su país respecto a que, en el futuro, la CELAC –que agrupa a 33 países- pueda reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA), ente que, a su criterio, “ya no tiene sentido”.
“Nosotros tenemos una visión muy clara, y el mundo del futuro será un mundo de bloques, lo dije en mi intervención: debe ser CELAC el espacio donde procesemos nuestras diferencias internas, nuestros conflictos como países latinoamericanos y caribeños e ir a la OEA –si es que subsiste la OEA- como bloque a procesar nuestras diferencia con el bloque de América del Norte, Estados Unidos y Canadá”, expuso.
El jefe de Estado dijo que hay que reconocer que existen “diferencias astronómicas” entre América del Norte y los países que están al sur del Río Grande a nivel de desarrollo, fuerza política, entre otros temas.
“Entonces, es un absurdo ir individualmente como países a negociar a Washington, tenemos que ir como bloque; CELAC debe ser ese espacio”, dijo al tiempo de insistir en la necesidad de tener un sistema regional de Derechos Humanos.
Sistema Latinoamericano de Derechos Humanos
En este contexto, cuestionó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en la capital estadounidense, país que no ha ratificado la Convención Interamericana de Derechos Humanos y que no considera vinculantes las resoluciones del suborganismo de la OEA.
Para lograr tener un sistema propio de Derechos Humanos, “está todo hecho”, sostuvo el presidente ecuatoriano al argumentar que todos los países de Latinoamérica y El Caribe reconocen a la Corte Interamericana de Derechos Humanos –con sede en Costa Rica-.
“Lo único que impide eso, es el miedo, el miedo a atreverse, a atreverse a generar conocimiento, a expresar lo que uno piensa. Ecuador, con la revolución no tiene miedo y tenemos el derecho y el deber de presentar nuestra visión. Y verán como la historia nos dará la razón”, manifestó.
“Organización perfecta”
Durante la Cumbre realizada en Quito, Ecuador hizo el traspaso de la presidencia pro témpore a República Dominicana.
El presidente Correa felicitó a la Cancillería por la organización del evento a la que calificó como “perfecta”. “Es una de las Cumbres mejor organizadas que hemos visto (…) fue muy fructífero”, dijo sobre las exposiciones de los mandatarios y delegados de los países que integran el organismo que surgió por iniciativa de Ecuador y con el impulso de los líderes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva.
“CELAC se ha fortalecido”
En declaraciones a ANDES, el pasado miércoles, el presidente Correa evaluó como positiva la IV Cumbre de CELAC a la que calificó como un éxito.
“Creo que sinceramente la Cumbre ha sido un éxito, CELAC se ha fortalecido, se ha consolidado, que el ánimo está muy en alto, pese al año difícil que presenta para toda la región, pero unidos lo podemos enfrentar de la mejor manera”, dijo.
El mandatario recalcó que la lucha contra la pobreza siempre ha sido el principal eje de acción, pero no el único.
La lucha por la pobreza pasa por eliminar la desigualdad en América Latina. Tenemos los recursos para eliminar cualquier forma de pobreza. La pobreza es fruto de sistemas excluyentes, de mala distribución del ingreso, de la riqueza”, dijo.
Otros ejes son el financiamiento para el desarrollo, ciencia, tecnología, talento humano, el cuidado del medio ambiente, posiciones comunes para evitar el calentamiento global y la presencia como bloque.
ar/