Parlamento de Venezuela aprueba proyecto de ley de amnistía a los presos políticos

0
237

El Parlamento votando (Foto: AN)
El Parlamento votando (Foto: AN)
El debate lo inició la diputada, Delsa Solórzano (Unidad- Miranda), quien solicitó el apoyo de todos los venezolanos para aprobar esta ley, “que busca devolverle la plena libertad a aquellas personas que están privadas de libertad y otras que están exiliadas por razones políticas”.
“Tenemos derecho de vivir sin miedo, cuando hoy existen familias separadas, simplemente porque en el núcleo familiar, se atrevió alguien a pensar diferente”, indicó la legisladora.
La diputada Solórzano dijo que tenemos que olvidar el odio y la división, borrar de nuestra historia, un pasado que no nos pertenece, en que “estamos viviendo momentos de larguísimas colas, de escasez de alimentos y medicinas, para ver que se consigue”, refirió.
En su discurso, el jefe del Poder Legislativo, Henry Ramos Allup, fue enfático al señalar, que “este gobierno en su agonía, sostenido por el Alto Mando Militar y por el mal llamado Tribunal Supremo de Justicia, no podrá seguir sosteniéndose de espalda a la realidad nacional”.
“No nos van a dominar y saldrán del poder de manera democrática, constitucional, pacífica y electoral, por que ustedes han causado un mayor desengaño en Venezuela”, aseguró el diputado Ramos Allup.
“Ustedes saben la procesión que tienen por dentro: tres grupos de militares conspirando adentro y cuatro grupos del PSUV cayéndose a cuchillo y forzando la renuncia del presidente Nicolás Maduro. Eso lo saben ustedes. ¡Diosdado, tu estás muerto!, te rasparon y te dejaron nada más que cuatro puestos en la Dirección Nacional, te pasaron la planadora”, concluyó.
Luego hizo uso de la palabra, el diputado chavista Héctor Rodríguez (GPP-Bolívar), para anunciar el voto negativo de su bancada, cuyo proyecto de ley calificó de “amnesia criminal”, por lo que planteó la necesidad de abrir un debate de altura.
El proyecto de Ley
La exposición de Motivos del citado instrumento, resalta que la facultad de decretar la amnistía es propia de la AN, por tratarse de un cuerpo plural y representativo en el que debe evaluar si existen las circunstancias que justifican adoptarla, siendo esta una expresión fundamentalmente política.
El proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional presentado a la plenaria de la Asamblea Nacional, por la bancada de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), establece que solo quedan exceptuados de la amnistía otorgada por este instrumento jurídico, los crímenes de guerra, y los delitos de lesa humanidad o delitos relativos a violaciones graves a los derechos humanos por autoridades o funcionarios públicos.
Resalta igualmente, que en relación con las sentencias condenatorias ya dictadas, relativas a casos en los que altas autoridades del Estado, incluyendo a las que cumplen funciones políticas, hayan sostenido que se han perpetrado crímenes de esa naturaleza, tales excepciones resultan aplicables cuando el dispositivo del fallo judicial correspondiente haya aludido expresamente a la comisión de los delitos mencionados en el párrafo anterior.
La ley le otorga la más amplia amnistía de los hechos considerados delitos, faltas o infracciones contemplados en esta norma legal, cometidos o que puedan haya ocurrido desde el 1° de enero de 1999 hasta la entrada en vigencia de este instrumento legal.
A los efectos de la citada ley, se entiende que se persigue una finalidad política cuando las protestas, manifestaciones o reuniones en lugares públicos o privados, las informaciones divulgadas, o los acuerdos y pronunciamientos hayan estado dirigidos a reclamar contra alguna medida del Gobierno Nacional u otras autoridades, contra las omisiones en que hayan incurrido en el desempeño de sus funciones.
También establece la propuesta en discusión, los delitos o faltas señalados en todas las modalidades de autoria y participación, que se considere que han sido cometidos con ocasión de los hechos, sin perjuicio de otros que no están expresamente anunciados en esta disposición.
Entre ellas, las protestas y manifestaciones que tuvieron lugar durante los años 2003 y 2004, con motivo de la promoción y realización del referendo revocatorio presidencial de ese último año, así como las protestas y manifestaciones efectuadas en las sedes de las embajadas de Colombia y España, en Caracas, durante el mes de febrero de 2003.
Igualmente, destaca las protestas y manifestaciones ocurridas el año 2006, con ocasión a las elecciones presidenciales de ese año y los hechos ocurridos en la ciudad de Mérida, en mayo de 2006, así como entre otras, las manifestaciones suscitadas en el 2007, con motivo de la revocatoria de la concesión del uso del espectro radioeléctrico al canal de televisión Radio Caracas TV y la propuesta de reforma constitucional durante ese mismo año al referendo aprobatorio.
La Ley contempla en otro de sus artículos, los hechos punibles cuando se considere que han sido cometidos mediante la difusión de imágenes, mensajes o expresiones a través del uso de las redes sociales o cualquier otro medio de divulgación de información.
Se concede asimismo, amnistía de los delitos o faltas, incluso distintos a los contemplados en la presente norma, vinculados con los hechos contrarios a la paz y al orden general establecido, ocurridos el 11 y el 14 de abril de 2002, si los respectivos hechos no quedaron abarcados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Amnistía, del 31 de diciembre de 2007.
Destaca también la ley, la manifestación realizada el 12 de febrero hacia la sede de la Fiscalía General de la República, en Caracas, así como la manifestación y concentración de personas en ese lugar y sus alrededores, tanto respecto a los estudiantes, manifestantes y dirigentes políticos a quienes se les atribuye su convocatoria, como las personas que participaron y concentración.