Vicepresidente: “la economía boliviana presenta índices de crecimiento que sorprende”

0
218

Alvaro Garcia Linera 3 (600x397)
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera destacó el buen momento de la economía del país, asegurando que pese al negativo panorama internacional se ha logrado establecer positivos índices en la materia.
“En medio de este escenario la economía boliviana presenta índices de crecimiento que sorprende”, pese a que se tiene un 17 % de gente extremadamente pobre, afirmó, agregando “se trata de un modelo económico construido en tiempos de bonanza y de precios altos de materias primas que también funciona en tiempos de crisis”.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno en el marco de su presentación en el “Foro internacional de inversiones 2015”, organizado por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex).
En esta línea García Linera explicó que las claves para haber alcanzado la estabilidad económica y el crecimiento económico actual son la inversión, la diversificación de las actividades productivas y la justicia social mediante la redistribución de la riqueza.
Asimismo indicó que la economía nacional tuvo una multiplicación significativa, de 2005, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares a 36 mil millones de dólares para esta gestión, con una taza promedia de crecimiento del 5 %; se dio un incremento de las reservas internacionales a 14.7 millones de dólares, que permiten realizar inversiones en proyectos productivos y de desarrollo, como las hidroeléctricas, petroquímicas y termoeléctricas.
Por otra parte el representante de gobierno afirmó que el Ejecutivo prevé impulsar una serie de acciones y medidas para mantener el dinamismo del sector en los próximos años, al tiempo de establecer y reforzar los cimientos para el desarrollo del país y sus habitantes.
Ante esto especificó que se invertirá en infraestructura con la construcción de carreteras, con un presupuesto de 9.4 millones de dólares para la integración de todo el país; la construcción del ferrocarril bioceánico; inversiones en la generación de energía eléctrica para abastecer mercado interno y para exportar; industrialización del gas, del litio, entre otras.
“Estamos hablando de que la inversión pública entre 2016 y 2020 va a ser alrededor de 48 mil millones de dólares, en cinco años, serían, en promedio, casi diez mil millones de dólares en inversión”, complementó.