El responsable económico del Grupo de Expertos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Jordi Sevilla y la coordinadora del Programa Electoral y secretaria de Estudios y Programas, Meritxell Batet presentaron una serie de medidas y acciones con el objetivo de sembrar los cimientos para una mejor conciliación de la vida laboral y personal de los ciudadanos del país.
“Organizar nuestro tiempo, de forma que se pueda beneficiar la economía, ser competitivos y productivos, y se pueda mejorar la libertad de elección de las personas, fundamentalmente de las mujeres, pero no sólo de ellas”, afirmó Sevilla.
Ante esto el representante del PSOE argumentó que este paquete de medidas aboga por el derecho a decidir de los ciudadanos y de conciliar ese derecho a decidir con una organización social que tiene que ser competitiva y productiva, ya que afecta directamente a 22 millones de activos en España, e indirectamente a los otros 10 millones de inactivos que se ven afectados por las decisiones que toman los primeros.
En esta línea dijo que se busca un equilibrio entre lo que ofrecen las tecnologías para mejorar la vida, al tiempo de no mermar la competitividad de las empresas.
A su vez Meritxell Batet explicó que los tres objetivos primordiales de esta iniciativa pasan por la idea esencial de vivir para trabajar a trabajar para vivir, potenciar el disfrute de la vida y del ocio, así como del derecho de los niños a estar con sus padres, situación que se ve mermada en la actualidad por el mal uso del tiempo.
Estamos ante “un paquete de medidas transversal que afecta a tres dimensiones: económica, del bienestar y de género”. Respecto a lo económico, explicó que “estamos convencidos” en que es preciso “un mejor uso del tiempo”, pues “la racionalización de los horarios aumenta la productividad y supone un aprovechamiento mejor de las tecnologías en el mundo económico”, dijo.
En este sentido dijo que una medida de esta características afecta el bienestar de todos porque mejora las condiciones de vida , al tener más tiempo libre y más vida social y de ocio, y también reduce el tráfico, la siniestralidad y la contaminación.
Por último acotó que tienen efectos positivos en la dimensión de búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, porque facilita el acceso y permanencia de las mujeres en el puesto de trabajo, y porque supone un reparto de las cargas más equitativa y mejora la conciliación y la corresponsabilidad.