Cancillería chilena rechaza decisión peruana de crear un distrito en frontera común

0
229

Palacio de la Moneda 1
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile rechazó de plano la promulgación por el ejecutivo peruano de la Ley 4762, que crea un distrito denominado La Yarada–Los Palos, en la región de Tacna, y que incluye el denominado triángulo terrestre, que tanto Chile como Perú reclaman como parte de su territorio.
Ante esto el gobierno chileno asegura que esta normativa de la nación incaica “le atribuye una jurisdicción que incluye territorio incuestionablemente chileno”, por lo que rechaza “enérgicamente” este acto legislativo que se ha promulgado.
De la misma forma el Gobierno de Chile lamenta que este tipo de situaciones merma los esfuerzos por avanzar en una agenda bilateral positiva, mediante la cooperación y el entendimiento, que permita a ambos países construir una relación de futuro.
En esta línea la cancillería chilena afirmó que la posición nacional será formalizada mediante una Nota de protesta que pondrá a resguardo los intereses y el territorio de la República de Chile, al tiempo de acotar que el referido acto legislativo deteriora significativamente el clima de entendimiento entre ambas naciones, por lo que en tales circunstancias, no es posible llevar adelante la reunión bilateral a nivel de ministros del Consejo de Integración Social, originalmente prevista para el mes de diciembre.
“Chile ha procurado de manera consistente generar un clima propicio para una relación bilateral constructiva, desplegando iniciativas de acercamiento con el Gobierno, el Parlamento, los Gobernadores Regionales, los Municipios y la sociedad civil peruana, y manteniendo el canal diplomático para aquellas dificultades normales en una relación de vecindad”, destaca el comunicado de prensa.
Por su parte el presidente de Perú, Ollanta Humala argumentó que la creación de este nuevo distrito responde a la necesidad de impulsar el desarrollo de estas áreas alejadas, al tiempo de fortalecer la descentralización política y económica del país.
“En especial dar prioridad al desarrollo en las zonas de frontera y espacios de nuestra geografía que, como se sabe, han sido históricamente dejadas de lado”, subrayó.