Ecuador quiere dejar atrás leyes migratorias caducas, xenófobas, discriminatorias, afirma viceministra

0
252

20519816395_f4338765e2_z
Quito, (Andes).- La viceministra de Relaciones Exteriores para la Movilidad Humana de Ecuador, María Landázuri, afirmó este miércoles que su país se ha convertido en un referente mundial en este campo y quiere dejar atrás leyes migratorias que son “caducas, xenófobas y discriminatorias”.
“Es un momento histórico porque la decisión del presidente (Rafael) Correa es dejar atrás esas leyes que tienen 40 años, que son caducas, que son xenófobas y discriminatorias”, señaló Landázuri a la agencia Andes tras participar en una sesión de trabajo en la Comisión de Relaciones Exteriores del máximo órgano parlamentario ecuatoriano.
Refirió que se busca darle un marco legal al proyecto de ley en cuestión, que se corresponda con la Constitución y valore el aporte de los migrantes, que ha sido política gubernamental en estos últimos ocho años.
“La buena noticia es que ahora no será una política, no es cuestión de un gobierno, es una ley que será obligatoria para todos en el país”, apuntó, sobre lo cual señaló a los asambleístas que ésta tendrá aplicación para el sector público y privado y atravesará a todas las instituciones y niveles del gobierno.
Argumentó la necesidad de una nueva Ley de Movilidad Humana ya que, como ningún otro país en el mundo Ecuador cuenta con una comunidad emigrante a la cual defiende y protege “dondequiera que esté” y que acoge a refugiados y a personas que necesitan protección especial, al tiempo que se ha convertido en el destino predilecto de personas jubiladas.
Por otro lado, mencionó que existe creciente flujo de turistas y de personas que llegan a radicarse a esta nación suramericana, por lo cual ello motiva a trabajar en sociedades y ciudades incluyentes e integradoras de esta población como la única manera de mantener un territorio de paz como Ecuador.
“Solo con la comprensión y la aceptación al a persona diferente se mantiene esa paz y eso nos interesa mucho”, señaló, y apuntó que “lo mismo que a los nuestros en los países donde están les traten de la misma manera, les respeten sus derechos, les acojan bien, les den un trabajo digno, un tratamiento digno”.
Citó que la primera comunidad de nacionales emigrados en Ecuador es la de origen colombiano, seguida de peruanos, españoles y estadounidenses, en ese orden, esta última con una cifra superior a los 6.000 personas.
En la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, su presidenta, la diputada María Augusta Calle, y varios asambleístas, hicieron observaciones al proyecto presentado por la cancillería en asuntos como el proceso de adquisición de la nacionalidad ecuatoriana o su revocatoria en el caso de personas extranjeras, e inquietudes como el reconocimiento de matrimonios igualitarios, entre otros.
Entre las propuestas de la nueva Ley de Movilidad Humana, está, por ejemplo, la regulación para la comunidad extranjera en el Ecuador, la simplificación de los tipos de visa, y la aceptación de la figura de residencia en el país que no existía, y la posibilidad de que todos los extranjeros tengan un documento de identificación y que sea válido y aceptado en el sector público y privado nacional.
Además, se incluyen en esta normativa los servicios de asistencia y protección como mandato para el trabajo de los consulados ecuatorianos en el exterior, funciones que estaban limitadas en las funciones del servicio orgánico exterior.
También se crea la rectoría de la movilidad humana para concentrar, mantener la unidad y la coherencia de todas las políticas, políticas, programas, acciones y planificación nacional, y, por otro lado, las competencias para su ejecución.
Por ejemplo,se traspasa a todos los niveles de gobierno e instituciones la competencia de desarrollar, proteger, promover la inclusión social de la comunidad extranjera, así como facilitar la reinserción de los ecuatorianos que retornen al país.
yp/ar