La OCDE dice que el empleo ha mejorado en España, pero que la brecha aún persiste

0
288

Foto archivo ICN Diario
Foto archivo ICN Diario
La situación del mercado laboral en España ha mejorado considerablemente en el último año, dejando atrás los efectos más severos de la crisis económica, señala el informe sobre empleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocido este jueves.
La OCDE considera que en España la creación de empleos ha sido fuerte, particularmente considerando el nivel de crecimiento del PIB. A pesar del crecimiento en el empleo, la brecha inducida por la crisis aún persiste. La tasa de empleo en España ha aumentado en aproximadamente 2 puntos porcentuales desde el inicio de 2014 para situarse en 57% en el primer trimestre de 2015, aún muy por debajo de la media OCDE (66% 2014 T4). Se prevé que la tasa de paro continúe cayendo hasta finales de 2016 situándose, sin embargo, por encima de 20%, una de las cifras más altas entre los países de la OCDE.
Más de la mitad de los desempleados en España (53% en el último trimestre de 2014) han estado en esta situación por más de un año (desempleo de larga duración), comparado con solo 36% promedio OCDE. Los programas de activación (por ejemplo, apoyo a la búsqueda de empleo, programas de capacitación y otros) deberían ser reforzados para seguir llegando a este grupo vulnerable y reducir el riesgo de que el ya alto nivel de desempleo se vuelva estructural.
• El mercado del trabajo español sigue segmentado, con 24% de los trabajadores con contratos a plazo fijo (temporales), cifra sólo superada por Polonia entre los países de la OCDE. La proporción de contratos temporales es actualmente inferior a los niveles pre-crisis ya que muchos de los puestos de trabajo destruidos durante esta fueron de carácter temporal. La reforma de 2012 ha reforzado los incentivos para que los empleadores contraten a plazo indefinido. Sin embargo, la mayoría de los contratos firmados durante la recuperación reciente han sido a plazo fijo.
Programas de activación para un programa laboral más inclusivo

Un pilar importante del proceso reciente de reforma del mercado laboral en España ha sido fomentar el alcance y efectividad de las políticas de activación laboral. Políticas de activación eficaces son claves para conectar a personas en paro e inactivas con puestos de trabajo. Para lograrlo, estas deben reforzar la motivación y la empleabilidad de quienes buscan trabajo tanto como mejorar sus oportunidades laborales. Instituciones y políticas de mercado laboral robustas son la piedra angular de cualquier estrategia de activación exitosa, destaca el informe de la OCDE.
• España gasta más en políticas de activación laboral que la media OCDE. Aunque el gasto en programas de activación es significativo, la proporción del gasto en dichos programas sigue siendo baja debido al alto nivel de paro: 0,61% del PIB in 2013, 22% más bajo que en 2007.
Gasto en programas de activación laboral
Porcentaje del PIB, 2013


• El servicio público de empleo estatal (SEPE) podría jugar un rol clave tanto en el control y apoyo a quienes buscan trabajo, como en la implementación de esquemas de obligaciones mutuas entre las partes. Mientras la mayoría de los países de la OCDE exigen informes mensuales o incluso quincenales a sus beneficiarios, evidencia provenientes de datos de encuestas sugiere que al menos una quinta parte de los demandantes de empleo registrados en España no cumple con la obligación de informar establecida.
• El seguro de desempleo español es de los más generosos de la OCDE. Sin embargo, las oficinas descentralizadas de SEPE a menudo no tienen la capacidad para implementar políticas de activación en una escala suficiente para ofrecer un apoyo eficaz a los solicitantes de empleo garantizando, al mismo tiempo, que se cumplan las obligaciones por parte de los beneficiarios. El gobierno ha puesto en marcha reformas para fortalecer la complementariedad entre la provisión de beneficios del seguro de desempleo y las políticas de activación. Se necesitan directrices claras sobre la implementación de medidas focalizadas a los diversos grupos que buscan empleo, así como una asignación de recursos tal que promueva el buen desempeño.
Priorizar los jóvenes para prevenir los bajos salarios de largo plazo
Un aspecto específico de las políticas de activación laboral es ayudar a los jóvenes que, en el mejor de los casos, están desempleados o inactivos. Según la OCDE los primeros 10 años de carrera laboral son cruciales para la proyección de ingresos y empleo durante el ciclo de vida. Modalidades de trabajo no-regulares tales como contratos temporales o a tiempo parcial minan los ingresos a largo plazo y aumentan la desigualdad futura. El nivel y la persistencia del paro juvenil y la abundancia de contratos temporales entre los jóvenes en España podrían estar comprometiendo perspectivas laborales a largo plazo de este grupo.
Tasas “NiNi” para los jóvenes

• El paro juvenil en España ha mostrado un descenso prometedor. Sin embargo, situándose en 50% el primer trimestre de 2015, sigue siendo el más alto en la OCDE. El desempleo juvenil abunda entre hombres, particularmente entre aquellos con baja calificación.
• Los jóvenes más vulnerables en España son aquellos que abandonaron sus estudios sin haber completado la educación secundaria y que no trabajan, ni reciben ningún tipo de formación (“NiNi”): el 21% de los jóvenes españoles entre 15 y 29 años estaban catalogados como “NiNi” en 2014, por encima de la media de la OCDE de 14%.