En ese sentido, el mismo 24 de junio, se realizará una intervención urbana con la instalación de una escultura de Carlos Gardel en las calles 18 de Julio y Yí. La escultura es realizada por el artista plástico uruguayo Alberto Morales Saravia.
Por su parte la ciudad de Tacuarembó, Uruguay- supuesta ciudad natal del cantante- celebrará como todos los años La semana Gardeliana, con múltiples actividades culturales que se llevarán a cabo durante los días 19 al 28 de junio.
Asimismo, en Buenos Aires, Argentina, se está llevando a cabo la muestra “Carlos Gardel, del hombre al mito”, exposición que exhibe desde fotografías y zapatos, hasta cartas, trajes y un mate del cantante.
La exposición además recorre su vida, su relación con la música y el cine y las circunstancias de su fallecimiento, que cuenta con una sección propia en la que se recogen las portadas de prensa posteriores a la tragedia área, así como restos recuperados del accidente y la última fotografía que se tomó de Gardel antes de subirse al avión en el que realizaría su último viaje.
Fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, logrando éxitos en ventas y cautivando al público por la calidad de su voz. Como el “El día que me quieras” o “Volver”, tangos inmortalizados por su voz e interpretación.
Además de ser cantante y compositor, Carlos Gardel fue actor de cine. Entre muchas películas participó en “Encuadre de canciones”, la primera filmación sonora en Sudamérica, en 1930. Por el tipo de película -diez canciones filmadas-, Gardel se convirtió en pionero de los hoy llamados videoclips.
Fue un personaje de idolatría internacional, especialmente en Argentina y Uruguay, posicionándolo como un símbolo cultural que aún se mantiene con vigencia.
Toda su historia y legado en el tango, hicieron que en 2003 la voz de Gardel fuera registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos patrimoniales.
Daniela Arismendes
Editora de Cultura de ICN Diario