
Milán, Italia, (Andes).- Cerca de 1.500 ecuatorianos acudieron al Palacio del Hielo de Milán, Palasesto, para recibir al presidente de la República, Rafael Correa, y escuchar en vivo y en directo su habitual programa de rendición de cuentas, el “Enlace Ciudadano” 428 y para respaldar la gestión del gobierno en momentos en que el gobierno ha advertido de una conspiración en marcha.
En medio de vivas, abrazos, música y aplausos los migrantes residentes en esa ciudad italiana recibieron al mandatario y lo felicitaron por “ser el único gobierno que ha pensado en los migrantes”. Él los saludó y recordó que los migrantes “salvaron al país después de la crisis de 1999” por la dolarización el quiebre de la banca ecuatoriana.
Eso lo confirmó Mariana Espinoza, quien recordó que abandonar el país fue muy difícil. Ella salió hace 11 años en busca de mejores días para sus hijos, ahora reconoce que por las mejoras en las condiciones de vida que tiene Ecuador, “hasta me han regresado las ganas de volver a Ecuador”.
Sus hijas, de 15 y 18 años y que vivían con ella en Milán por nueve años, optaron por volver al país. En 2015, entraron a formar parte del programa “Pla Retorno” y ahora viven en Ecuador y realizan ahí sus estudios.
Por su parte el presidente Correa hizo un llamado a los migrantes a no “abandonar el proceso político” y recordó que “pese a lo mal que trató la oligarquía a nuestros migrantes, ellos enviaron dólares y euros para sostener la economía”.”
“¡Ya basta de tanta peluconería (vanidad)! solo les importa sus hijos pero los hijos de las familias de los migrantes las destrozaron”, manifestó indignado el Presidente Correa en alusión a la oposición de sectores de derecha a un proyecto legal para la redistribución de la riqueza.
Geovana Pazmino, oriunda de la ciudad de Quito pero radicada en Roma desde hace 20 años, dijo a Andes que en el país existe mucha “manipulación por parte de los políticos de oposición, pues el gobierno ha hecho una magnífica gestión, ha hecho mucho por los migrantes, antes éramos abandonados y olvidados y ahora nos toman en cuenta”.
Respecto al cobro de impuestos, los migrantes indican que estos “son necesarios para que vaya adelante el país” y reconocen que en las ciudades de Europa el cobro de impuestos es más alto y recalcó que “la gente tal vez no estaba acostumbrada a eso, pero la gente no tenía las mejoras de hoy en día”, agregó Pazmiño.
Jorge Alvarado, de 55 años y dedicado a la conducción también coincide con Pazmiño en que en los países europeos los impuestos “se pagan obligadamente” y de acuerdo al número de hijos que se tenga los rubros son más altos y “nadie puede decir nada, solo nos toca pagarlos”.
Vladimir Franco, de la ciudad de Machala, dijo a Andes que, además de temas como salud, educación, economía, entre otros ha hecho que el país “de un giro muy grande” y recalcó que en el tema migrantes se ha resuelto, entre otras cosas, la facilidad para acceder a trámites tanto en embajadas como en consulados.
Se ha acordado después de tantos años, él (el presidente) ha hecho algo por nosotros y ya no tenemos que vivir como hace años y algunos hasta pensamos en vivir en el país”, agregó.
La presencia del presidente Correa conmovió hasta las lágrimas a ciertos asistentes. Uno de ellos es Roberto Uquillas, un machaleño de 60 años que migró a Italia en el 2000. Él califica con un 200% la gestión del gobierno actual y reconoce que los migrantes han mejorado sus condiciones de vida.
Al finalizar el Enlace Ciudadano el mandatario se despidió de los migrantes con el compromiso de seguir trabajando en beneficio de ellos para que regresen al país.
A finales de la década del noventa se registró la mayor emigración de ecuatorianos en la historia debido a la crisis económica surgida tras el congelamiento masivo de depósitos en el gobierno de Jamil Mahuad. Durante el régimen socialdemócrata ejerció como superministro de Economía el banquero Guillermo Lasso, quien actualmente figura como principal detractor del gobierno de Rafael Correa.
la/ar









