El Ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone, fue quien le comunicó la noticia al poeta, a través de una llamada telefónica, ocasión en la que destacó que la distinción fue asignada de manera unánime. “Es la primera vez que un poeta brasilero recibe este honor. El jurado ha valorado y reconocido el aporte que usted ha significado para todo nuestro continente”, indicó Ottone.
En nombre del jurado, el escritor colombiano Juan Manuel Roca destacó la obra del poeta premiado, la que calificó como “un cambio revolucionario y una ruptura que se enrocó con las vertientes no tradicionales de la poesía brasilera y continental. Su énfasis en la poesía visual abrió nuevos caminos para la expresión artística, lo que mismo que a través del video arte”.
Por su parte, Augusto de Campos agradeció este reconocimiento: “me siento muy honrado por acordarse de mí y de mi obra. Les agradezco muchísimo por todo lo que Chile representa para Brasil y para la experiencia literaria. Tantos nombres importantes como Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra, que son una proximidad poética muy grande”.
Referente de la Poesía Concreta
Augusto de Campos nacido en Sao Paulo de 84 años, poeta, ensayista, traductor, abogado y crítico literario, es autor de una excepcional producción poética que aporta sugerentes innovaciones a la lírica experimental del siglo XX. Es considerado como uno de los fundadores -junto con su hermano Haroldo y el también poeta paulista Décio Pignatari- del movimiento internacional denominado Poesía Concreta o Concretismo.
En el marco de la poesía concreta, de Campos ha utilizado soportes que trascienden el medio impreso, incursionando en el video arte, la computación gráfica y hologramas, entre otras técnicas.
El poeta publicó en 1951 su primer libro titulado “Rei Menos o Reino”, mientras estudiaba derecho en la Universidad de Sao Paulo, y posteriormente lanzó “Poetamenos” (1953), “Pop-cretos” (1964) y “Poemóbiles” (1974), entre otros, en los cuales destacó su particular apuesta visual y estética.
El Premio
En 2004 fue creado El Premio Iberoamericano de Poesía por acuerdo entre el CNCA y la Fundación Pablo Neruda, como parte de los homenajes por el centenario del poeta. Es de carácter anual y consiste en una medalla, un diploma firmado por la Presidenta de la República y el Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y 60.000 dólares, lo que lo sitúa como uno de los galardones más relevantes de habla hispana.
La distinción, que será entregada en los próximos meses por la presidente de Chile, Michelle Bachelet, contempla además, la edición de una antología poética del autor.
Fuente: Ministerio de Cultura de Chile