Ecuador destaca que autorización de la CAN para aplicar salvaguardias respalda argumentos del país

0
320

Sede CAN 2
Quito, (Andes).- La Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) autorizó al gobierno ecuatoriano la aplicación de la medida de salvaguardia de balanza de pagos al 32% de las importaciones, que rige desde el 11 de marzo, lo que “ratifica los argumentos que ha venido sosteniendo el Ecuador para justificar la medida”, según informó este martes el Ministerio de Comercio Exterior.
En una resolución adoptada el lunes el bloque subregional, que reúne a Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia y tiene su sede en Lima, dio luz verde a la decisión que fue adoptada con el fin de reducir las divisas que salen al exterior en el marco de un escenario externo adverso por la caída del precio del petróleo, principal exportación, y la apreciación del dólar.
“La resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina ratifica los argumentos que ha venido sosteniendo el Ecuador para justificar la medida, orientada a compensar el desequilibrio de la balanza de pagos generado por factores externos”, destacó el Ministerio de Comercio Exterior ecuatoriano en un comunicado.
La aplicación de sobretasas arancelarias de entre 5% y 45% para 2.800 partidas se aplicará por 15 meses y está destinado mayoritariamente para bienes de consumo suntuario y productos que se producen en el país.
En la resolución la CAN solicitó contar con información trimestral sobre la aplicación de la medida para “dar seguimiento a la evolución de la situación macroeconómica del Ecuador”, según reseñó el ministerio ecuatoriano.
Países como Colombia y Perú han expresado sus reparos a la medida que reduce las exportaciones desde esos países al Ecuador.
Antes de la aplicación de las salvaguardias generales, Ecuador aplicó temporalmente una salvaguardia de 21% para las importaciones colombianas y 7% para las peruanas como medida para enfrentar la devaluación de las monedas de esos países ante la dolarización que rige en Ecuador desde 2000 y que impide la implementación de política monetaria en el país, como explicó en su momento el gobierno.
jv/