
Quito, (Andes).- La distribución a escala nacional de la gasolina ECOPAÍS, que contiene 5% de etanol, en lugar de la gasolina “extra”, más cara y contaminante, permitirá al país reducir anualmente la emisión de unas 473 toneladas de CO2 y generará un ahorro de 361 millones de dólares en importación de combustibles, según estimaciones oficiales del gobierno divulgadas el viernes.
La ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, detalló a través de su cuenta de Twitter los cálculos en términos de salida de divisas por importaciones y de emisión de toneladas de CO2, de generación de empleo y necesidad de cultivos de caña de azúcar.
La ministra Cely detalló que para el uso de ECOPAÍS con 5% de etanol en todo el Ecuador se requerirá incentivar el cultivo de caña de azúcar en 28.000 hectáreas. Además, se generarán 7.000 nuevos empleos, se logrará un ahorro de divisas por importación de combustible en el orden de 361 millones y se reducirá anualmente la emisión de 473 toneladas métricas de CO2 al ambiente.
En una segunda fase del plan en la que se subiría a 10% la cantidad de etanol incluida en la gasolina se requerirán 61.000 hectáreas en nuevos cultivos, se ahorrarán 533 millones de dólares en salida de divisas y se dejará de emitir 945 toneladas métricas de CO2.
Desde enero de 2010 el gobierno venía implementando un plan piloto para el uso de gasolina ECOPAÍS (95% de gasolina “extra” y 5% de etanol derivado de la caña de azúcar, con un valor de 1,48 dólares) en varias gasolineras de Guayaquil. La distribución se ampliará progresivamente a todo el país luego de que se oficializara su comercialización mediante un decreto ejecutivo firmado por el presidente Rafael Correa el miércoles.
El mandatario se refirió a la iniciativa ante la prensa el jueves y destacó el hecho de que posibilitará reducir la importación de gasolina y desarrollar una política más amigable con el medio ambiente, en el marco de los esfuerzos del gobierno para cambiar la matriz energética del país.
“Esto sustituye importaciones, es amigable con el medio ambiente y es energía renovable, y menos costosa que la gasolina”, declaró.
Planes para fomentar inversión privada en el sector agroindustrial y las industrias intermedias
La ministra Cely también se refirió este viernes a los planes “para operativizar” el cambio de la matriz productiva que lleva adelante el gobierno en una entrevista con el canal público Ecuador TV.
Explicó que esos enmarcados en la iniciativa ‘Ecuador 2025’ se refieren al plan de agroindustrias “que requiere una inversión de 1.500 millones de dólares en 10 años” y al plan de industrias intermedias “que requiere una inversión de 10.5000 millones de dólares en 10 años”.
El objetivo es generar mayor producción nacional en esos sectores, aumentar las capacidades para exportación, sustituir importaciones y con ello reducir la salida de divisas.
“El plan ‘Ecuador 2025’ (…) es una respuesta al cambio estructural en la balanza de pagos. Este es un plan que intenta aportar con 14.000 millones de dólares de manera positiva a nuestra balanza de pagos, esto sin contar con lo que llamamos industrias básicas”, indicó la ministra Cely.
Ecuador, que tiene dolarizada su economía, está enfrentando con algunas políticas la caída de los precios del petróleo, su principal exportación, la apreciación del dólar, e intenta reducir las importaciones de bienes de consumo y productos no esenciales y aumentar las exportaciones para mejorar su balanza de pagos.
Según últimas cifras del Banco Central del Ecuador difundidas en abril en la publicación ‘Estadísticas Macroeconómicas’, la cuenta corriente a finales de 2014 presentó un déficit de 601,7 millones de dólares, como consecuencia del saldo negativo de las balanzas de bienes, renta y servicios.
jv/












