Rousseff y Vázquez: comercio con la Unión Europea es la prioridad del Mercosur en 2015

0
177

La presidenta Dilma Rousseff durante una ceremonia oficial de llegada del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez (Foto: Planalto)
La presidenta Dilma Rousseff durante una ceremonia oficial de llegada del Presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez (Foto: Planalto)
La creación de una zona estratégica de comercio con la Unión Europea será la agenda prioritaria del Mercosur en 2015. El anuncio fue hecho por la presidenta Dilma Rousseff, el jueves (21), en el Palacio Presidencial, tras reunirse con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, que realiza una visita de Estado a Brasil.
En su discurso ante la prensa, Rousseff dijo que los dos presidentes coincidieron en la necesidad de fortalecer el Mercosur como un bloque económico y destacaron la importancia de la región para adaptarse a las nuevas circunstancias y construir programas para reducir las asimetrías entre los países miembros.
“Vamos a proponer la Unión Europea para definir, pues tan pronto como sea posible, la fecha de presentación simultánea de nuestras ofertas comerciales”, dijo la presidenta.
En 2014, el comercio interno de la facturación Mercosur fue de US$ 52 millones de dólares, cantidad 11 veces mayor que el valor practicado desde la creación del bloque en 1991. En el período de 2010 a 2014, la balanza comercial del Mercosur en relación con el resto del mundo era positivo y alcanzó un superávit de $ 27 mil millones en 2014. El saldo de la balanza comercial de Brasil en relación con el bloque fue favorable durante el mismo período, registrando un superávit de US$ 6.61 millones el año pasado.
“En el semestre actual, presidido por Brasil, estamos trabajando para renovar el Focem [Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento Institucional del Mercosur], el fondo que fue tan importante en la financiación de proyectos de infraestructura. Fue el responsable de más de 40 proyectos por un total de cerca de $ 1 mil millones en recursos asignados. Vamos a seguir mejorando el Mercosur, la superación de las dificultades actuales y la diversificación de nuestras asociaciones de negocios “, dijo.
En cuanto a la asociación entre Brasil y Uruguay, la presidenta destacó que hubo una reducción significativa entre los dos países, sobre todo después de la creación del Grupo de Alto Nivel Brasil-Uruguay en 2012.
Infraestructura
En el encuentro presidencial se anunció que en septiembre de este año, se publicará la licitación de las obras de dos puentes sobre el río Yaguarón, que ampliarán el intercambio comercial y turístico entre Brasil y Uruguay.
Además, el puente internacional Barão de Mauá, construido en 1927, se restaurará, lo que permitirá la preservación de un patrimonio histórico importante en la historia de los países.
La colaboración energética
Según Dilma Rousseff, que ya se acerca a la finalización la línea de transmisión de energía de 411 km entre San Carlos y Candiota. La obra permitirá la integración de los sistemas eléctricos de ambos países, lo que permite una mejor complementariedad energética entre Brasil y Uruguay.
La presidenta también destacó la construcción del Parque Eólico Artilleros a través de una asociación pionera entre Eletrobrás y la empresa UTE de Uruguay en el área de las energías renovables.
Relación de negocios
Los dos mandatarios discutieron mecanismos para impulsar la integración de las cadenas productivas, de modo que sea posible tomar ventaja de las sinergias entre las industrias de las dos naciones en lo naval, automotriz y energía.
Actualmente, Brasil es el principal destino de las exportaciones uruguayas y el segundo mayor proveedor de productos para el país. En 2014, el comercio bilateral alcanzó los $ 4,9 mil millones, superando el récord de 2012. Entre 2009 y 2013, el comercio entre los países creció un 47,6%.
Venezuela
Los dos presidentes también discutieron la situación en Venezuela y, de acuerdo con Dilma Rousseff, ambos coincidieron en que las autoridades deben tratar de resolver, pacífica y democráticamente, los conflictos, las dificultades y los desafíos, observando el marco constitucional del país.
“La Unasur [Unión de Naciones Suramericanas] tiene un papel fundamental que desempeñar: fomenta la moderación, el diálogo y el respeto a las instituciones observando el marco constitucional del país.
Escuela de Defensa
La Escuela de Defensa Suramericano, inaugurado en abril de 2015, se convirtió en el primer centro articulado de educación superior para la formación de civiles y militares, con cursos compartidos y el intercambio de experiencias de defensa en la región.
Con sede en Quito, Ecuador, la Escuela está coordinado por el brasileño, Antonio Jorge Ramalho, Consejero Especial del Ministerio de Defensa y profesor de relaciones internacionales en la Universidad de Brasilia (UNB).