
Según ha explicado Rajoy, los 160.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social del mes de marzo son “el mejor dato de toda la serie histórica”. También es “sensacional”, ha añadido, que 60.000 personas abandonaran las listas del paro ese mismo mes. En su opinión, esos datos transmiten “una fundada esperanza de encontrar un empleo a quien todavía no lo ha encontrado”. Ha asegurado que los datos son buenos aun analizándolos de forma desestacionalizada.
Sobre la calidad del empleo que se crea, Mariano Rajoy ha subrayado que “aproximadamente el 75% de las personas que trabajan en España tienen un contrato indefinido”. En este sentido, ha recordado que algunos empleos, como en la hostelería o en la agricultura, son trabajos de temporada, por lo que es difícil que tengan contratos indefinidos.
En 2011, el paro crecía el 9,2%; en 2015, se reduce al 7,2%
Rajoy ha comentado que los buenos datos de Seguridad Social y de empleo de marzo se suman a los de los dos meses anteriores, enero y febrero, que también fueron muy positivos, aunque esos meses suelen ser tradicionalmente los peores a la hora de encontrar trabajo. Sin embargo, “por primera vez en muchos años, los tres primeros meses de 2015 van en positivo”.
El presidente ha destacado que, cuando llegaron al Gobierno, el paro crecía el 9,2%; ahora está reduciéndose el 7,2% porque “la tendencia ha cambiado”. Aunque “vamos por el buen camino”, Rajoy ha dicho que “hay que perseverar” para conseguir el objetivo que él mismo marcó: que en 2015 se creen más de 500.000 puestos de trabajo. De esta forma, entre 2014 y 2015, un millón de personas podrían dejar las listas del paro: “Si seguimos así, en la próxima legislatura, cuatro años, podemos llegar a la cifra de 20 millones de personas trabajando”. Según ha explicado, este crecimiento del empleo lleva a un aumento de la recaudación de la Seguridad Social y del Estado, por lo que “mejorarán los servicios”.
Elecciones generales, a finales de año
Si bien aún no tiene decidida la fecha de las elecciones generales, el presidente ha señalado que “lo normal” es que se celebren a finales de año porque “las legislaturas deben completarse”. En este sentido, ha añadido, su voluntad es “volver a intentar ser candidato y presidente del Gobierno” porque “lo que más me importa ahora es que la política económica que se ha puesto en marcha y que ha funcionado, la podamos seguir manteniendo durante un tiempo en nuestro país”.
Sobre las nuevas fuerzas políticas que han aparecido en el panorama político español, Rajoy ha comentado que la crisis económica ha llevado a los ciudadanos de la UE a buscar fuera de los partidos tradicionales. En Francia, está el partido de Le Pen. En Reino Unido, el antieuropeísta UKIP. En Italia, la fuerza que lidera el cómico Grillo y, en Grecia, tenemos el caso de Tsiriza. No obstante, ha puntualizado, en las últimas elecciones celebradas, “PP y PSOE han sido primero y segundo”.
En este sentido, el presidente ha comentado que “gobernar es muy difícil; en cambio, hablar y comentar es bastante más fácil”. Ha agregado que todo el que aparece nuevo “tiene el beneficio de la duda”, si bien no “sería muy bueno apostar por partidos cuya ideología es absolutamente desconocida”.
Andalucía, País Vasco y Cataluña
El presidente del Gobierno ha calificado de error el adelanto electoral en Andalucía: Susana Díaz tenía mayoría para gobernar y “ahora estamos peor que antes”. En cualquier caso, ha añadido, corresponde a la propia Díaz decidir con quién quiere gobernar, por lo que debe llamar a los tres partidos y decirles qué quiere hacer y qué va a proponer.
Al hablar de ETA Rajoy ha sido rotundo: “La única prioridad y el único cambio sustancial que esperamos los españoles es que ETA anuncie su disolución como banda terrorista”. Lleva tiempo sin asesinar, pero continúa siendo una organización terrorista, ha explicado el presidente.
Además ha destacado que el estado de las autonomías ha funcionado bien estos años y que, gracias a él, el País Vasco ha logrado el mayor nivel de autogobierno de toda la historia. Desde luego, “no hay ningún territorio del mundo con un nivel competencial así”, ya que tiene competencias en sanidad, educación, servicios sociales, seguridad y hacienda.
Por lo que se refiere a las elecciones catalanas, anunciadas para septiembre, el presidente ha recordado que son para elegir al nuevo Parlamento de Cataluña y al presidente del Gobierno catalán. También ha señalado que no puede haber declaración unilateral de soberanía y que se llevaría ante el Tribunal Constitucional: “La soberanía radica en el conjunto del pueblo español, hay unas normas y unas leyes. Eso nunca sería reconocido por Europa”. Por tanto, ha agregado, en este tema “debemos empezar a trabajar todos juntos por la senda del sentido común” porque ese proceso no tiene ningún sentido, “salvo para dividir a la gente o dificultar la recuperación económica”.
En cuanto a la corrupción, Mariano Rajoy ha señalado que lo importante es que actúen, tal y como lo están haciendo, las fuerzas y cuerpos de la seguridad del Estado, la Fiscalía y los tribunales y evitar, así, que estos casos vuelvan a producirse en el futuro. También ha recordado el paquete legislativo que se ha aprobado en el Parlamento para combatir estos excesos y ha dicho que “todos estos acontecimientos que hemos vivido a lo largo de los últimos años van a ser una vacuna para el futuro”.
Cuba, Venezuela y Grecia
Después de confirmar que no se está preparando ningún viaje a Cuba, el presidente del Gobierno ha expresado su apoyo a que la isla alcance pronto la democracia, ya que es “un país con grandes posibilidades”. Desde luego, “España estaría ahí ayudando”.
Asimismo, Rajoy ha comentado que su deseo es “tener buenas relaciones con Venezuela” porque “es una nación amiga”, pero ha recordado que hay personas encarceladas sin ningún motivo, como es el caso del opositor Leopoldo López y del alcalde de Caracas Antonio Ledezma. En este sentido, ha expresado su deseo de que Venezuela sea un país democrático, un régimen de libertad y de derechos humanos.
Por lo que se refiere a Grecia, el jefe del Ejecutivo ha insistido en que el Gobierno heleno debe cumplir las reglas de la Unión Europea porque “quien cumple las reglas acaba obteniendo rendimiento”. Ha dicho que sería bueno que Grecia superara la actual situación tanto por los propios griegos como por toda la UE.
Atención sanitaria para los inmigrantes
Mariano Rajoy ha explicado que la modificación en la sanidad pública que se hizo en 2012 sirvió para ampliar la cobertura de profesionales liberales y de parados de larga duración, además de acabar con el llamado turismo sanitario. Tras esos cambios, los inmigrantes sin regularizar eran atendidos en urgencias (salvo los más jóvenes). Sin embargo, algunas comunidades autónomas no aplicaron las nuevas normas. Por eso, ha añadido el presidente, ahora se va a intentar que los inmigrantes sin papeles “puedan ser atendidos todos en atención primaria, pero con una norma igual en toda España”.









