
Quito, (Andes).- La presidenta de la Fundación EU-LAC (Unión Europea-Latinoamérica-Caribe), Benita Ferrero, afirmó este jueves en Ecuador que las dos regiones tienen en común el desafío de enfrentar el desempleo juvenil y por ello se ha convocado en esta capital las primeras jornadas organizadas sobre el tema para compartir experiencias y poder avanzar en su solución.
“Todos nosotros tenemos el mismo reto, el mismo desafío, y por eso creo que es muy importante lo que estamos haciendo aquí”, afirmó tras inaugurar en Quito los debates convocados por esta Fundación, creada tras en 2010 a instancias de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea.
A este foro fueron invitados jóvenes de medio centenar de países latinoamericanos y caribeños.
Según estadísticas de varias entidades regionales citadas por Ferrero, mientras la tasa mundial de desocupación juvenil es de 13.1%, tres veces superior a la de los adultos, en la UE ese indicador en menores de 25 años alcanza el 21.6%, en Suramérica es del 13.7% y en el Caribe del 20%.
“La juventud es nuestro futuro y realmente todavía hay muchas cuestiones que no se han solucionado bien; todos sabemos que si la fundación de cada Estado es la educación de su juventud, si no hacemos nuestro trabajo, quedará una generación perdida, algo que nosotros no quisiéramos”, remarcó.
En las mesas redondas dispuestas se debaten empleo y políticas económicas para la promoción del empleo juvenil, la empleabilidad, educación, formación y capacitación; políticas del mercado laboral, empresariado y empleo autonómico y consecuencias y resultados, los cuales serán enviados a la Cumbre de Celac-EU en Bruselas en junio de este año.
La Fundación EU-LAC, con sede en la ciudad de Hamburgo, Alemania, impulsa cuatro programas (Explora, Emprende, Conecta y Comunica) para profundizar en los temas que forman parte de la agenda birregional y que pudieran dar lugar a formas y campos de colaboración entre los dos bloques.
Ecuador, por la reinserción laboral y la formación de los jóvenes
José María Guijarro, viceministro subrogante de Relaciones Exteriores e Integración Política en Ecuador, encargado, señaló que desde la Revolución Ciudadana se ha querido traspasar los cantos retóricos sobre el tema del empleo juvenil y la necesidad de invertir en educación y ha destinado importantes recursos en estos rubros.
“En Ecuador, según cifras de Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), en el año 2014 se invirtió 2.12 % de su Producto Interno Bruto en ciencia, educación y tecnología, que es medio punto por encima de la media OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), que estaba para ese año en 1.7%”, señaló.
Destacó el compromiso de este país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la construcción de 45 Escuelas del Milenio, 500 escuelas públicas que contarán con bachillerato internacional desde 2017 y los 10.000 becarios que cursan estudios en las mejores universidades del mundo con dinero público.
Expuso que a nivel regional se pretende conseguir el compromiso de un esfuerzo continuado para mejorar las condiciones a las que acceden los jóvenes para poder insertarse en los mercados laborales de los distintos países.
yp/ar









