Para los delegados de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)-en un informe primario- las elecciones subnacionales en Bolivia ‘se desarrollaron con normalidad’; pero claro, lo dice la Unasur y por eso se debe tomar con ciertas reservas.
El cuestionado bloque regional, que apoya sin fisuras al régimen chavista, sin atreverse a exigirle a Maduro por el acoso al pueblo venezolano y a la falta de garantías y libertades, asegura que todo fue normalidad en los comicios regionales bolivianos de este domingo 29 de marzo.
Y aquí, tampoco toma en cuenta el comunicado oficial de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, organismo público boliviano que vela por los derechos humanos de los ciudadanos de ese país.
Lo que dice el comunicado de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, no puede ser ignorado por la Unasur y menos no investigar las graves denuncias que hace este organismo público puntualmente sobre irregularidades.
La Defensoría del Pueblo de Bolivia denuncia y lamenta en un comunicado, que autoridades del gobierno de Evo Morales durante la campaña para las elecciones subnacionales del próximo domingo, “amenazaron en varias oportunidades a las ciudadanas y ciudadanos de negar el apoyo de recursos públicos del Estado central, a aquellos municipios o gobernaciones donde resulten ganadores los frentes o partidos de oposición”. La Defensoría añade: “Creemos que esas advertencias dañan la democracia y generan un innecesario malestar en las bolivianas y bolivianos que tienen derecho de elegir en completa libertad y exentos de presiones, amenazas o condiciones, a sus candidatos de preferencia”.
Tambien denuncia: “Señalamos nuestra preocupación por las acciones emprendidas por algunas autoridades de instituciones del Estado, tanto a nivel local como nacional, que utilizaron recursos, horas de trabajo e incluso espacios institucionales para realizar campañas de apoyo a determinadas candidaturas, generando un injusto desequilibrio que perjudicó a los frentes y partidos que no eran parte de los gobiernos.
La falta de transparencia del Órgano Electoral Plurinacional
La oficina del Defensor del Pueblo cuestiona la transparencia del órgano oficial electoral y puntualiza en el comunicado: “Expresamos nuestra contrariedad y reclamo por las actuaciones del Órgano Electoral Plurinacional que, en varias ocasiones durante el proceso preelectoral, no han mostrado la transparencia, eficiencia, seriedad y responsabilidad que demanda un proceso electoral de esta naturaleza, al asumir decisiones cuestionables justificadas en interpretaciones poco claras e inequitativas de las normas, lo que puede haber generado vulneración de los derechos que les asiste a los frentes y partidos que participan en los comicios y a la propia ciudadanía”.
Pero para la Unasur, todo se desarrolló “con normalidad”.












