
Quito, (Andes).- En 2017 con el pleno funcionamiento de las ocho hidroeléctricas que el gobierno construye para lograr el cambio de la matriz energética se ahorrarán 1.000 millones de dólares en importación de combustibles y se evitará la emisión de 8,2 millones de toneladas de CO2 al año, afirmó este sábado el presidente Rafael Correa, que anunció la próxima construcción de nuevos proyectos cuyos estudios ya están listos.
“Estamos sembrando para el futuro”, dijo el mandatario durante su informe semanal de labores, el Enlace Ciudadano 416 emitido desde Riobamba (centro andino), en referencia a las inversiones realizadas para aprovechar el potencial hidroeléctrico del país, generar energía renovable y amigable con el medio ambiente y reducir el uso de energía termoeléctrica que utiliza combustibles.
Como parte del cambio de matriz energética, el gobierno construye al tiempo ocho hidroeléctricas, la primera de las cuales -Manduriacu- fue inaugurada el jueves pasado por Correa, con una inversión de 5.887 millones de dólares para generar 2.827 megavatios de potencia.
“Todas estas ocho hidroeléctricas nos ahorran 8,2 millones de toneladas de CO2 (por año) a la atmósfera, la mejor contribución que puede hacer el país en la lucha contra el calentamiento global”, destacó Correa y agregó que la cifra equivale a la contaminación generada por cuatro millones de vehículos, “el doble de la cantidad de vehículos que tiene Ecuador”.
También resaltó el ahorro en importación de combustibles de 1.000 millones de ahorro al año para el funcionamiento de las centrales termoeléctricas.
“Si estas hidroeléctricas hubieran estado listas hace 10 años hubiéramos ahorrado 1.000 millones (de dólares) por año, tendríamos 10.000 millones de dólares” que podrían usarse para implementar todo el sistema de agua potable y alcantarillado del país y construir toda la infraestructura de salud a un costo de 7.000 millones de dólares. “Esa es la plata que se desperdiciaba por no saber y no querer invertir”, añadió.
Además de Manduriacu, el gobierno prevé inaugurar en los próximos dos años: Mazar-Dudas (21 megavatios, a un costo de 83 millones); Sopladora (487 megavatios, 963 millones), Toachi-Pilatón (254 megavatios, 589 millones), Minas-San Francisco (270 megavatios, 684 millones), Quijos (50 megavatios, 155 millones), Coca Codo Sinclair (1.500 megavatios, 2.851 millones) y Delsitanisagua (180 megavatios, 335 millones).
El país tiene un potencial de generación de energía “de más o menos 20.000 megavatios. Cuando llegamos solo se había desarrollado 3.000 y lo dejaremos con más del doble en el 2017”, indicó Correa.
El presidente Correa también anunció que el gobierno ya tiene “estudios terminados” para aprovechar la cuenca de los ríos Guayllabamba (norte andino), Zamora y Santiago (Amazonía) con nuevos proyectos que “están programados para construir”. Las nuevas plantas sobre el Guayllabamba aportarán casi 1.000 megavatios al sistema nacional mientras que con el proyecto Santiago se generarán 3.600 megavatios y el Zamora, 2.400 megavatios.
“Solo el Santiago nos va a dar 3.600 megavatios de potencia. Nuestros ocho proyecto juntos actuales (generan) 2.700 megavatios; el más grande que se ha construido en la historia del país, Coca Codo Sinclair, (aportará) 1.500 megavatios. Pronto eso estará ‘pulverizado’ con el proyecto Santiago”, señaló el mandatario.












