Quito, (Andes).- Este domingo se celebra el Día Internacional de la Mujer y en Ecuador las cifras revelan que las mujeres se han abierto más espacios de participación en ámbitos como el político, social, cultural, educativo, aunque también los datos muestran que se mantiene la discriminación y la violencia de género.
Por ejemplo, información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec) indica que actualmente en la Corte Nacional de Justicia, nueve de los 21 jueces son mujeres mientras que en el Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) su participación alcanza el 57,1 % y en el Consejo Nacional Nacional Electoral (CNE), el 40%.
En el ámbito laboral, las mujeres también han alcanzado importantes espacios. Amparo Palacios, trabajadora de la Radio Pública del Ecuador, considera que la presencia de trabajadoras en algunas oficinas incluso es mucho mayor que la de hombres, pero considera que aún persiste la discriminación.
Para Palacios, las mujeres son “un ejemplo de lucha constante en un sociedad donde persiste el machismo”.
Lo mismo percibe Paulina Santillán, joven indígena y productora radial, quien se encarga de los contenidos interculturales del medio público.
Ella considera desde su posición de mujer e indígena que “sí hay espacios de desigualdad en los trabajos porque la sociedad todavía es machista, esto a pesar de las luchas que las mujeres han desarrollado a lo largo de la historia”.
Para la asambleíta del movimiento oficialista PAIS, Paola Pabón, la Constitución de Montecristi vigente desde 2008 ha permitido introducir importantes cambios en las estructuras del país. “En la Asamblea Nacional, las mujeres ocupamos el 46% de las curules. Hemos logrado avances en la Ley de la Economía Popular y Solidaria, donde se plantea la necesidad de cuantificar el aporte del cuidado de las mujeres para el PIB (Producto Interno Bruto)”.
Sin embargo, reconoció que hay temas pendientes en el país. “Creo que en (el tema de) la violencia estamos en deuda con las mujeres en el país y creo que todos los esfuerzos son necesarios y urgentes”, dijo.
¿Qué dicen los datos?
Según cifras del INEC de seis de cada 10 mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género y una de cada cuatro violencia sexual. El tipo de violencia más común es la psicológica con el 53,9% .
De las mujeres que han sufrido violencia el 76% ha sido por parte de su pareja o ex parejas, 87,3% de ellas ha vivido violencia física y el 76,3% violencia psicológica, la que menos sufren es la patrimonial con el 28,9%.
Los datos son de la Primera Encuesta de Violencia de Género realizada por el INEC, difundida en 2012.
Entre los avances registrados en los últimos años en asuntos relacionados con derechos y bienestar de las mujeres constan la tipificación del femicidio como delito en el actual Código Orgánico Integral Penal, la seguridad social obligatoria para empleadas domésticas y la búsqueda de la afiliación de las amas de casa. También se evidencia una mayor presencia de ministras de Estado y legisladoras.
Además, las políticas de género que se han extendido a instituciones tradicionalmente dominadas por hombres como las Fuerzas Armadas y la Policía muestran que en Ecuador existen esfuerzos importantes por superar la violencia de género.
pc/