Bolivia: Defensor del Pueblo denuncia que el gobierno amenaza con quitar ayudas a quien vote a opositores

0
232

Elecciones subnacionales en Bolivia (Foto: MC)
Elecciones subnacionales en Bolivia (Foto: MC)
Algo más de 6 millones de bolivianos concurrirán este domingo a las urnas para elegir, de entre más de 16.000 candidatos a 9 gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales
La Defensoría del Pueblo de Bolivia denuncia y lamenta en un comunicado, que autoridades del gobierno de Evo Morales durante la campaña para las elecciones subnacionales del próximo domingo, “amenazaron en varias oportunidades a las ciudadanas y ciudadanos de negar el apoyo de recursos públicos del Estado central, a aquellos municipios o gobernaciones donde resulten ganadores los frentes o partidos de oposición”. La Defensoría añade: “Creemos que esas advertencias dañan la democracia y generan un innecesario malestar en las bolivianas y bolivianos que tienen derecho de elegir en completa libertad y exentos de presiones, amenazas o condiciones, a sus candidatos de preferencia”.
Tambien denuncia: “Señalamos nuestra preocupación por las acciones emprendidas por algunas autoridades de instituciones del Estado, tanto a nivel local como nacional, que utilizaron recursos, horas de trabajo e incluso espacios institucionales para realizar campañas de apoyo a determinadas candidaturas, generando un injusto desequilibrio que perjudicó a los frentes y partidos que no eran parte de los gobiernos.
La falta de transparencia del Órgano Electoral Plurinacional
La oficina del Defensor del Pueblo cuestiona la transparencia del órgano oficial electoral y puntualiza en el comunicado: “Expresamos nuestra contrariedad y reclamo por las actuaciones del Órgano Electoral Plurinacional que, en varias ocasiones durante el proceso preelectoral, no han mostrado la transparencia, eficiencia, seriedad y responsabilidad que demanda un proceso electoral de esta naturaleza, al asumir decisiones cuestionables justificadas en interpretaciones poco claras e inequitativas de las normas, lo que puede haber generado vulneración de los derechos que les asiste a los frentes y partidos que participan en los comicios y a la propia ciudadanía”.
La irregularidades en el departamento del Beni
En otro punto del comunicado se señala: “Expresamos nuestra seria preocupación por las condiciones en que se planifica realizar las elecciones en el departamento del Beni, utilizando una papeleta con datos incompletos e inadecuados que puedan dar lugar a confusiones, desinformación e incluso manipulación, especialmente en algunos municipios y comunidades donde sólo está presente una candidatura, aunque en la papeleta figuran otros candidatos, agravado por el hecho que en el escrutinio no puedan participar ni ser vigilados por otros frentes políticos”, expresa la Defensoría del Pueblo.
El caso Beni y el cuestionado Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia en una cuestionada resolución quitó la personería jurídica al partido opositor Unidad Demócrata (UD) en el Beni y con esto dejó sin efecto la candidatura de más de 228 personas que se presentaban a los comicios para ocupar cargos subnacionales.
Lo que provoca aireadas reacciones es que anula la candidatura de Ernesto Suárez Sattori, que está primero primero en las sondeos de opinión para ocupar el cargo de Gobernador. El candidato Suárez denunció que hubo intromisión gubernamental y señaló que el presidente Evo Morales instruyó la cancelación de la personería de Unidad Demócrata (UD) en Beni.
La cancelación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) aduce que se le ha quitado la personería jurídica a Unidad Demócrata UD, por haber infringido lo señalado en el artículo 136 de la Ley de Régimen Electoral que señala: “Las organizaciones políticas que difundan resultados de estudios de opinión en materia electoral, por cualquier medio, serán sancionadas por el Órgano Electoral Plurinacional con la cancelación inmediata de su personalidad jurídica”.
Sin embargo en una situación similar que involucraba al partido de gobierno (MAS), el Tribunal Supremo Electoral (TSE) desestimó la denuncia y cuenta en un portal de la agrupación que “El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, difundió una encuesta interna para rechazar los resultados de un estudio realizado por una empresa privada. UD denunció este hecho pero el Tribunal Electoral Departamental de La Paz decidió declarar no probada la acusación y archivó el caso”.