Morales y juristas que defienden causa marítima contra Chile fijan reunión para abril

0
204

0012b
El embajador extraordinario y agente de la demanda marítima boliviana ante la (CIJ) de la Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, informó que el presidente Evo Morales y el equipo de abogados internacionales que acompañan a la misión boliviana en la causa marítima boliviana de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya contra Chile, se reunirán el 13 de abril próximo, en la ciudad de Santa Cruz.
“Debemos informar que en abril, el día lunes 13 de abril en Santa Cruz, el Presidente recibirá a los abogados del equipo internacional que acompañan a la misión boliviana en la causa boliviana ante la Corte Internacional de Justicia”, dijo Eduardo Rodríguez Veltzé.
Las declaraciones las realizó el titular tras el encuentro del Consejo de Reivindicación Marítima que se reunió la mañana del lunes en Palacio de Gobierno, con el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el canciller David Choquehuanca y otras autoridades nacionales.
Ante esto especificó en la visita a Santa Cruz participarán el equipo jurídico de expertos internacionales, quienes serán presentados a los bolivianos, como parte de la política de transparencia.
De la misma forma el representante de gobierno confirmó la decisión de la CIJ de fijar la presentación de los alegatos orales sobre la competencia en la demanda marítima boliviana del 4 al 8 de mayo en el Palacio de la Paz en La Haya, según un comunicado difundido por ese tribunal internacional.
Por otra parte el expresidente y actual vocero internacional de la demanda marítima de Bolivia, Carlos Mesa dijo que el Ejecutivo continuará con la política de diálogo a fin de que la comunidad internacional conozca la postura boliviana.
“La decisión de llevar adelante una tarea que es clave, que es la información a la comunidad internacional sobre aquellos elementos que generan la fundamentación jurídica y la consistencia de la causa boliviana en un marco y en un espíritu de la búsqueda de diálogo”, dijo.
Ante esto expresó que es fundamental que la comunidad internacional entienda que la demanda boliviana no está vinculada con el Tratado de 1904, y que está basada en los actos unilaterales de los Estados, y que ese fundamento es clave para distinguir la naturaleza de lo que precisamente se debatirá en mayo.