Ébola: reconocen que sacrificaron al perro Eskalibur porque no tenían donde estudiarlo

0
234

El perro de la enfermera española Teresa Romero contagiada de ébola, fue sacrificado porque en España no se cuenta con un sitio adecuado para llevar al animal como se hizo en EEUU, que en un caso similar no lo eliminaron y se pudo estudiar la incidencia del virus en animales, como recomendaron los expertos internacionales, que señalan la importancia de mantener con vida al perro para así poder estudiarlo y buscar como combatir el flagelo.
En el último número de la revista del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, se explica como fue la operación para sacrificar a Exkalibur. (Con ese nombre figura en su cartilla)
En el artículo se expresa que la “Conserjería de Sanidad de la Comunidad de Madrid realizó una valoración del problema teniendo en cuenta la opinión de expertos en Sanidad Animal y Salud Pública, concluyendo un riesgo no asumible en el cuidado del animal con los medios actualmente disponibles.
Se dictó una orden de sacrificio que acompañó a la judicial de retirada del animal de la vivienda, y se recurrió al Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid para la realización de estas actuaciones”.
En la evalución entre otros aspectos se dijo: “Datos logísticos: Actualmente en nuestro país no existen instalaciones que permitan el estudio del animal y su diagnóstico en las condiciones de bioseguridad requeridas (Nivel de bioseguridad 4 como hemos indicado anteriormente) (Nisii et al., 2013), si bien es cierto que el Hospital Carlos III, centro nacional de referencia en pandemias y enfermedades altamente contagiosas, ha sido equipado para poder diagnosticar y asistir a personas infectadas cumpliendo con los requisitos establecidos por los expertos de la Comisión Europea. Tampoco contamos en nuestro país de protocolos ni medios contrastados para el transporte vivo del animal, ni infraestructuras en las que poder realizar su cuarentena cumpliendo con las normas exigibles tanto en materia de bioseguridad como bienestar animal”.
En el artículo se detallan minuciosamente los prótocolos empleados para sacrificar a Exkalibur:
“Durante la acción se priorizaron las normas de bienestar minimizando el miedo y sufrimiento del animal con el fin de una eutanasia correcta, condicionada por los factores inherentes al escenario en el que se desarrolló la actuación. La sedación se realizó desde el SAS, a través del sistema anti-fuga instalado en la puerta, mediante tele-inyección de tiletamina-zolacepán. El sacrificio posterior a la pérdida de conciencia se realizó en el interior de la vivienda mediante la administración intracardiaca de pentobarbital sódico.
Para el precintado del cadáver se utilizaron 4 bolsas galga 500 selladas en zona sucia y una bolsa sanitaria estanca compuesta de dos capas; interna, sellada en zona intermedia, y externa, sellada en zona limpia y que fue introducida en el contenedor de transporte.
Aunque estaba planteada la posibilidad de realizar una toma de muestra del animal, finalmente no se realizó con objeto de eliminar el riesgo asociado a este tipo de procedimientos y al verse modificado el protocolo inicial en relación al destino final del animal. El Centro VISAVET cuenta con las instalaciones adecuadas para el tratamiento de este tipo de cadáveres y su inertización mediante autoclavado en condiciones de bioseguridad”.
En las conclusiones del artículo se expresa: “En lo que respecta a la actuación veterinaria en España, pese a que la intención en primera instancia fuera la cuarentena y estudio del animal, la falta de infraestructuras que garantizaran las condiciones de bioseguridad y bienestar animal en estas actuaciones, unida al principio de precaución ante la ausencia de evidencias científicas que descartasen la transmisión del virus del Ébola entre perros y humanos, exigieron el sacrificio del animal como medida sanitaria y con el objetivo de proteger en todo momento la salud pública”.
Descargable:
Artículo completo de la revista del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (Online)