Cristina Kirchner califica de 'opositora' a la marcha del silencio por Nisman

0
172

Imagen del artículo de Cristina Kirchner
Imagen del artículo de Cristina Kirchner
La presidenta argentina Cristina Kirchner ha vuelto a dejar en evidencia su temor a las movilizaciones populares y en un artículo publicado en su página web, ha criticado la marcha del silencio en homenaje al fiscal Alberto Nisman, que pocos días antes de morir, pensaba imputarla penalmente por el delito de encubrimiento en la causa del atentado a la AMIA.
El fiscal Pollicita ha continuado con la investigación, e imputó a la mandataria, al canciller Héctor Timerman, al diputado ultrakirchnerista, Andrés Larroque, al piquetero oficialista Luis D’Elía y a otros implicados.
En el artículo, la presidenta acusó lo que según ella, es un ataque judicial a su gobierno que no pasa por su mejor momento ya que al vicepresidente Amado Boudou, se le ha confirmado su condena por delitos delitos económicos en otra causa relacionada a la compra de la ex imprenta Ciccone, que iba a imprimir el papel moneda.
La mandataria en su artículo expresó:
“Lo cierto es que la marcha a la que asistió todo el arco de partidos opositores y sus candidatos presidenciales, salvo las agrupaciones de izquierda, no fue para nada un acto de homenaje a una persona trágicamente fallecida, con la obvia excepción de sus familiares directos.
Se pudo ver en vivo y en directo a dirigentes políticos riéndose a carcajadas y también a manifestantes llevando carteles con leyendas ofensivas e insultantes contra el gobierno. Tampoco fue una marcha del “silencio”, porque el mismo fue sonoramente roto por un orador sindical integrante de una central obrera ferozmente opositora al gobierno. En definitiva: tanto en lo gestual como en las palabras y en lo ostensiblemente visible, el 18F fue decididamente una marcha opositora, convocada por fiscales y apoyada por jueces y todo el arco político opositor.
En síntesis: una marcha de varios integrantes de un Poder del Estado, el Judicial, contra otro Poder de la Constitución: el Ejecutivo. Es lo que se vio, se escuchó, se filmó y se fotografió. O sea, el hecho que ocurrió”.
Cristina Kirchner sin mencionar que desde el gobierno se trataba de intimidar a los fiscales compañeros de Nisman, asegurando que de participar en la marcha podrían ser sancionados, agregó:
“Y aquí vuelvo al principio. Había que esperar, porque podría haber sido una marcha en homenaje a un fiscal que apareció sin vida en circunstancias dudosas, tal cual lo expresa la carátula del expediente judicial, o podría haber sido lo que realmente fue: simple y sencillamente, una marcha opositora.
Luego trató de minimizar la cantidad de manifestantes, claramente una cantidad cercana a las 400.000 personas, que Kirchner trató de rebajar, pero que no coincide con la masiva concurrencia.
“¿Por qué entonces ese evidente empecinamiento en agregarle ceros a una marcha? Porque en definitiva, allí está el objetivo oculto e implícito de la marcha: El 18F no es el homenaje a un fiscal, ni siquiera un reclamo insólito de justicia, sino el bautismo de fuego del Partido Judicial”, escribió la presidenta
“Y ese Partido Judicial debe aparecer con “respaldo masivo” (no popular, concepto impensable para los que concurrieron al evento) que avale y dé aires de legalidad a cualquier mamarracho judicial, independientemente de lo que digan las leyes, los códigos de fondo y de forma y hasta la mismísima constitución”.
El 18F. Bautismo de fuego del Partido Judicial
La inocultable cantidad de manifestantes que causó malestar en el gobierno
La inocultable cantidad de manifestantes que causó malestar en el gobierno

“Allí está el verdadero hecho político e institucional de la marcha del 18F. La aparición pública y ya inocultable del Partido Judicial”, aseguró Cristina Kirchner.
“Nuevo ariete contra los Gobiernos Populares, que suplanta al Partido Militar en el rol que, en el trágico pasado, asumiera respecto de Gobiernos con legalidad y legitimidad democrática.
Ya no se trata de golpes violentos que interrumpen el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución. La modalidad es más sofisticada. Articula con los poderes económicos concentrados y fundamentalmente con el aparato mediático monopólico, intentando desestabilizar al Poder Ejecutivo y desconociendo las decisiones del Legislativo. O sea, un súper poder por encima de las instituciones surgidas del voto popular.
Un Partido Judicial integrado por grupos de jueces y fiscales vinculados y promocionados por los grandes medios y grupos económicos. Muchos de ellos también defensores de las leyes de la impunidad para los crímenes del Terrorismo de Estado durante la última Dictadura, otros ex-funcionarios políticos de la década del noventa y casi todos de aceitada articulación con las conducciones subterráneas desplazadas de los organismos de inteligencia”, subrayó la presidenta.