“No es necesario de que la DEA vuelva para llevar a delante la lucha contra el narcotráfico y consolidar esa lucha”, dijo al tiempo de referirse a la encaminada regularización de las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos.
Periodista y abogado, Moldiz, que el viernes último asumió el despacho de interiores, estimó empero la eventualidad de que, en cambio, Bolivia acepte el intercambio de información de la DEA.
“Sin que esté la DEA (en Bolivia) se pueden establecer mecanismos de cooperación y de intercambio de información que puede al mismo tiempo de la responsabilidad compartida darle instrumentos a Bolivia para golpear más duramente al narcotráfico y esperando que esa información de Bolivia ojalá le dé a los Estados Unidos la decisión de golpear duramente al narcotráfico, que es lo que está faltando”, afirmó.
Moldiz, opositor a las políticas de Washington, insistió en que Washington debería desplegar una estrategia de interdicción efectiva para contrarrestar la demanda en el territorio de su jurisdicción.
“Se exige mucho a países como nosotros una lucha contra el narcotráfico, se hace mucho énfasis en la oferta (mas) no se hace énfasis en la demanda en los grandes económicos altamente industrializados”, dijo en declaraciones al programa dominical El Pueblo es Noticia de la radio y televisión estatales.
Morales expulsó DEA y cesó las operaciones de USAID, la agencia de desarrollo de Estados Unidos, en Bolivia, entidades a las que acusó de conspirar a mansalva contra su gobierno.
Luego que Morales prescindiera por complejo de la DEA en la lucha antidrogas criolla, la administración Obama y antes de su predecesor George W Bush, no ha dejado de “descertificar” la política antinarcóticos de La Paz.
Fuente ABI