Canciller de Ecuador valora cooperación con Asia-Pacífico la región “más importante” en la próxima década

0
128

conferencia_patino ricardo
Quito, (Andes).- El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, consideró este martes la importancia de la cooperación con la región Asia-Pacífico y la calificó como “la más importante” en los próximos 10 años, al disertar en la 23 Reunión del Foro Parlamentario Asia-Pacífico, con sede en esta capital.
“El Pacífico, entendido y construido como ese área de encuentro y de fortalecimiento común, será la zona económica más importante del mundo”, afirmó, y reflexionó en torno a las experiencias de su país y las iniciativas desde Suramérica y el Caribe en el acercamiento a otras regiones como esta, en particular en el año 2014.
Entre estas, citó el primer encuentro entre la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), realizada en julio pasado en Brasilia; los encuentros entre Rusia e India y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el foro Celac-China, en Beijing, el pasado día 8 de enero.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana señaló que esta es una relación basada “en la cooperación y en la búsqueda de complementariedades”, con la cual las partes implicadas avanzan en la construcción de un mundo multipolar.
En el caso de Ecuador, dijo que el gobierno no percibe al Pacífico como una barrera o un límite, sino por el contrario, y añadió que concibe la política exterior como una herramienta “para crear condiciones idóneas para una cooperación al servicio de los pueblos y para la transformación de un orden internacional de respeto a la soberanía de los pueblos y que procure el mutuo beneficio”.
“Países unidos por el Océano Pacífico tenemos en común problemática que se deriva de los efectos del calentamiento global sobre los océanos”, aseveró.
Indicó que la región está orientando sus prioridades hacia los sectores de la ciencia, talento humano, tecnología y la innovación, lo que consideró el camino correcto para el desarrollo de las capacidades y la imposición de una dinámica de progreso, “cuya sinergia permite insertarse en cadenas productivas”.
Ecuador promueve la integración regional e intrarregional
La inauguración de la sede permanente de la Unasur en 2014 fue calificado por Patiño como un hito histórico para su país y Suramérica.
Dijo que desde la Mitad del mundo se potencia a este mecanismo integración social, económica, política y comercial en apenas seis años de existencia y es la referencia suramericana a la hora articular una coordinación efectiva de las políticas públicas de los países.
Recordó que a fines de este mes, el presidente Rafael Correa asumirá la presidencia pro tempore de este organismo hasta el 2015 y el país se ubicará en la vanguardia de la integración.
“Asumiremos la enorme responsabilidad de conducir el sueño de unidad y emancipación de los pueblos originarios afros y montubios en los proyectos colectivos, de unidad, paz, solidaridad”, apuntó.
También desde Quito, según manifestó, se intentará contribuir al diálogo birregional al acoger la sede la reunión América del Sur-África (ASA) en 2016, y en ese mismo año recibirá a los delegados de la Cumbre Mundial de Hábitat III, que se realiza cada 20 años para abordar temas referidos al desarrollo del urbanismo.
Patiño consideró que el fomento del diálogo y el desarrollo de relaciones comerciales y económicas son clave en la coordinación de políticas públicas en la escala que exigen las actuales realidades geopolíticas para una cooperación norte sur, “pero con distinto carácter”.
En su opinión, se precisa de la conectividad regional, para lo cual demandó a los Estados el apoyo a la creación de las infraestructuras necesarias para poder alcanzar un intercambio más profundo y urgió a la concreción de mecanismos alternativos de acceso al financiamiento internacional.
“La reciente Cumbre Celac-China, de Beijing, supuso un importante impulso para concretar esos avances”, señaló Patiño, quien se congratuló de que otras cumbres y otros diálogos birregionales puedan favorecer este objetivo en beneficio de sus respectivos pueblos y de la integración.
yp/ar