Países del Cono Sur se suman a la carrera sideral con satélites propios

0
351

Expertos vinculados a las agencias espaciales latinoamericanas así como a entidades de investigación y desarrollo participaron en un seminario, que fue organizado en forma conjunta por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y las empresas estatales de telecomunicaciones Arsat y de soluciones tecnológicas Invap. El objetivo del encuentro fue poder establecer las necesidades comunes y tender redes para incentivar la cooperación que permita mantener activa a la industria.
Este primer encuentro de especialistas en la materia abordó los “Desafíos del Sector Espacial Latinoamericano” y convocó a representantes de Venezuela, Bolivia, Brasil, Paraguay, México, Colombia, Perú y Uruguay.
Matías Bianchi, presidente de ARSAT, entidad organizadora del evento junto con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la empresa Invap, en cuya sede se desarrolló el seminario durante los primeros días de diciembre, afirmó: “Buscamos un espacio común latinoamericano en el sector espacial. Este es el primer paso, en el que compartimos experiencias y vemos alternativas de cooperación. Este año decidimos convocar a agencias, empresas y entidades latinoamericanas, y tuvimos una muy buena convocatoria. Vinieron todos los países, con más de una organización por país, con trabajo en todas las áreas, en especial en satélites científicos de observación y también de comunicaciones”.
Enfatizó además en que “casi todos los países latinoamericanos tienen iniciativas en el área espacial, por eso planeamos este encuentro a efectos de hacer un análisis y diagnósticos claros sobre qué es lo necesita cada nación y qué está buscando, a partir de lo cual podremos construir en forma mancomunada un programa latinoamericano, y no solo argentino”.
“Creemos que sería ideal marchar hacia una agencia espacial latinoamericana, como Europa tiene la ESA, pero el tiempo y el trabajo común dirá qué formato tendrá”, subrayó Bianchi.
GRANDES AVANCES
Uno de los aspectos relevantes del seminario fue la presentación por parte de los organizadores de un documento en el que se deja en claro que región ha registrado en los últimos años importantes avances y desarrollos en el sector espacial, lo que genera, según se consignó “un escenario propicio para la cooperación entre los distintos países”, para un “mayor crecimiento y competitividad sistémica regional”.
En el caso de Argentina, se especificó que tuvo significativos progresos en la materia con la misión SAC-D/Aquarius, el satélite de observación desarrollado en cooperación con la NASA estadounidense, con el lanzamiento del ARSAT-1 -primer satélite de telecomunicaciones argentino-, y con la última etapa de construcción y ensayos del ARSAT-2.
Por otra parte, se hizo especial hincapié en la construcción del Centro de Ensayos de Alta Tecnología (CEATSA), el programa de satélites de observación SAOCOM, el diseño del sistema de satélites livianos SARE y el avance del proyecto del lanzador de satélites Tronador II.
En Venezuela, también se ha verificado un gran crecimiento de la actividad, pues cuenta con las misiones Simón Bolívar de comunicaciones y Miranda de observación de la Tierra.
Mientras tanto, Bolivia puso en órbita el satélite de comunicaciones Tupac Katari en 2014; Ecuador lanzó las misiones Cubesat. Uruguay llevó adelante el proyecto con satélites educativos, como es el caso de Antel-Sat.
Perú también se sumó a la carrera espacial con “la adquisición reciente de un satélite de observación submétrico, como también lo hizo Chile hace unos años, y Brasil cuenta con un ambicioso plan espacial, incluso con una misión en cooperación con la CONAE Argentina: Sabiamar”.
MIRADA INTEGRADORA
La convocatoria al seminario también reunió a representantes de la Fuerza Aérea Uruguaya, de los institutos Ecuatoriano Espacial y del brasileño de Investigaciones Espaciales, así como a la subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile y a la Comisión Nacional de Energía Atómica, entre otras.
Precisamente, basados en ese espíritu integrador, es que el presidente de Arsat manifestó que lo que se busca es el desarrollo de “una industria, entonces tenemos que garantizar que en la sala de Invap en Bariloche haya satélites. Un país no puede perder el conocimiento técnico, científico, ingenieril que adquirió: entonces tenemos que darle ritmo a esa ‘sala limpia’ de Invap”
Precisó además: “Tenemos Arsat, la Conae e Invap como actores principales de la política estatal satelital y espacial, e hicimos por primera vez el año pasado el primer seminario del sector, para ver entre los tres organismos la mirada que teníamos en la industria y en algunos países de la región que de una manera u otra están desarrollando programas satelitales”.