Para el Banco Mundial, Perú es una de las mejores economías para hacer negocios en América Latina

0
329

Un informe del Grupo Banco Mundial señala que el Perú continúa en la clasificación como una de las mejores economías donde es más fácil hacer negocios en América Latina, en la medida en que empresarios en toda la región han visto mejoras en el entorno de negocios el año pasado. Según señala el informe la mitad de las economías en América Latina ha implementado por lo menos una de estas reformas en 2013/14.
El Perú, al igual que otras economías en América Latina se encuentra actualmente entre los mejores actores del mundo en diversas áreas medidas por el informe del Grupo del Banco. Por ejemplo, hace diez años, un empresario peruano hubiese tenido que pasar más de 33 días para registrar una transferencia de propiedad. Actualmente esto le tomaría 6.5 días, menos de la mitad del tiempo que en los Estados Unidos (15 días) o que en Australia (20.5 días).
Publicado hoy, Doing Business 2015: Más allá de la Eficiencia muestra que las economías en América Latina y el Caribe[1] han dado pasos para eliminar los obstáculos en la actividad de negocios y fortalecer las instituciones legales. Por ejemplo Costa Rica y Guatemala, ambos países han adoptado un sistema electrónico para archivar y pagar impuestos corporativos ahorrándole a las compañías más de 60 horas al año en tiempo consumido en el cumplimiento tributario. Uruguay promulgó una ley que procura la aceleración de la resolución de controversias comerciales e implementó un sistema de inspección basado en los riesgos, el cual redujo el tiempo de los despachos aduaneros.
El informe revela que Colombia es la economía en la región en donde es más fácil hacer negocios. Adicionalmente, Colombia ha implementado el mayor número de reformas regulatorias en la región desde el año 2005, con 29 en total. Por ejemplo, en el año 2013/14, Colombia facilitó el acceso al crédito a través de una nueva ley que mejora su sistema de transacciones seguras.
Junto con Colombia en la lista de las cinco más importantes en cuanto a facilidad para hacer negocios en América Latina están: El Perú, México, Chile, y Puerto Rico (territorio de los Estados Unidos).
“Algunas economías latinoamericanas han estado mejorando su entorno de negocios durante aproximadamente una década alcanzando niveles, en la mayoría de casos, a la par con las mejores prácticas mundiales”, dijo Augusto Lopez-Claros, Director, Grupo de Indicadores Mundiales, Economía del Desarrollo, El Grupo Banco Mundial. “Acelerar y expandir este proceso ayudaría a cerrar la brecha con los actores mundiales más importantes e impulsaría la competitividad.”
Este año, por primera vez, Doing Business recopiló datos para una segunda ciudad en las 11 economías con una población de más de 100 millones. En Brasil, el informe analiza las regulaciones de negocios en Rio de Janeiro y São Paulo; y en México, en Ciudad de México y Monterrey. Las diferencias entre ciudades son comunes en los indicadores que miden los pasos, el tiempo y el costo para completar las transacciones regulatorias en donde las entidades locales juegan un papel más amplio, señala el informe.
Este año el informe amplía la información para tres de los 10 temas cubiertos y existen planes para hacer lo mismo para otros cinco temas más el próximo año. Además, la clasificación sobre la facilidad para hacer negocios está ahora basada en la distancia a la frontera. Esta puntuación muestra cuán cerca está cada economía en las mejores prácticas empresariales con respecto a la regulación de negocios. Una puntuación más alta indica un entorno empresarial más eficiente e instituciones legales más robustas.
El informe revela que Singapur ocupa el primer lugar en la clasificación global sobre la facilidad para hacer negocios. Nueva Zelanda; Hong Kong RAE, China; Dinamarca; República de Corea; Noruega; Estados Unidos; Reino Unido; Finlandia y Australia se unen a la lista de las 10 economías con los entornos regulatorios que más favorecen a los negocios