Ecuador presenta estrategia nacional para la igualdad y erradicación de la pobreza

0
582

Entrega de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Fotografía: Carlos Rodríguez L./Andes
Entrega de la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Fotografía: Carlos Rodríguez L./Andes

Quito, (Andes).- Ecuador presentó este jueves la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza, como una herramienta de articulación de las políticas públicas enfocadas al desarrollo y bienestar social, según sostuvo el secretario nacional de Planificación, Pabel Muñoz.
Durante el evento, los miembros del Comité Interinstitucional para la Erradicación de la Pobreza: el ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long; el viceministro de Producción, Empleo y Competitividad, David Molina; la ministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Betty Tola; y la secretaria técnica de la Estrategia, Ana María Larrea, entregaron de forma simbólica el documento un grupo de ciudadanos representantes de los sectores vulnerables.
Muñoz recalcó que durante la época neoliberalista, Ecuador vivió tiempos oscuros en los que la consolidación de políticas públicas enfocadas en el bienestar social era impensable. “Durante los tiempos neoliberales vimos escuelas destartaladas, desempleo, pobreza. En los últimos siete años hemos dejado de lado los verbos paliativos y nos hemos propuesto conjugar el verbo erradicar”, sostuvo.
Asimismo, explicó que esta estrategia está conformada por tres componentes, cuatro metas generales, 32 metas de componente, 28 lineamientos y 165 estrategias. Los componentes de la estrategia son: revolución productiva, trabajo y empleo; bienes superiores (derechos del buen vivir); y el sistema de cuidados, protección y seguridad social.
La Estrategia plantea metas concretas hasta 2017: erradicar la pobreza extrema por ingresos y por necesidades básicas insatisfechas (NBI), disminuir del 37% al 14% la pobreza por NBI, alcanzar el 95% de la cobertura nacional de agua potable y alcantarillado, así como lograr la disminución del coeficiente de Gini a 0,44.
El secretario enfatizó en que la pobreza debe entenderse como un problema político que se reproduce por la fuerza de las acciones injustas del poder político y económico y no por la falta de recursos. “Para poder erradicar la pobreza es necesaria una transformación de las relaciones de poder y la voluntad política para al construir normativas públicas”, señaló.
Reducción de pobreza e inversión social
Los ministros miembros del Comité Interinstitucional aseguraron que en los últimos siete años Ecuador ha dado un giro positivo para lograr la erradicación de la pobreza, a través del trabajo intersectorial y de la gestión de políticas públicas integrales.
Guillaume Long explicó que la transformación en los procesos educativos ha sido del 100%. Asimismo, sostuvo que reforzar el sistema educativo es una acción necesaria para romper el círculo de la pobreza.
Destacó también las normativas que han permitido generar una educación de calidad y destacó entre los avances, las evaluaciones universitarias y docentes, la construcción de Escuelas del Milenio y el énfasis en los procesos investigativos y tecnológicos que ahora impulsa el país.
La ministra Betty Tola recalcó también la gestión que el gobierno ha impulsado en temas de primera infancia, instaurando como política pública el desarrollo infantil. Asimismo, subrayó las acciones orientadas hacia la economía popular y solidaria que han impulsado unos 230.000 emprendimientos.
También recalcó propuestas como la universalización de la Seguridad Social, que por primera vez en la historia internacional reconocería el trabajo doméstico no remunerado, que representa el 15% del PIB del país andino.
De igual forma, insistió en la reivindicación del trabajo y en la obtención de un salario digno y el reto de eliminar del país el subempleo. Los ministros coincidieron en que este gobierno es el que más inversión social ha realizado.
La secretaria Técnica de la Estrategia, Ana María Larrea, recordó que únicamente 85 personas concentran las riquezas de la mitad de la población mundial y resaltó el coraje que Ecuador y que otros países de Latinoamérica tuvieron para cambiar la lógica neoliberal, destruir los poderes fácticos y transformar las relaciones de poder.
gl/ar