Unión Europea: un estudio trimestral muestra que la recuperación aún es frágil

0
126

Foto: ICNdiario
Foto: ICNdiario
La recuperación económica que se inició en la primavera de 2013 sigue siendo frágil y la futura evolución del empleo sigue siendo incierta, según el último estudio trimestral sobre el empleo y la situación social de la Comisión Europea.
El estudio también examina las diferencias en cuanto a desigualdad de ingresos entre los Estados miembros, y subraya la importancia de invertir en competencias a lo largo de toda la vida con objeto de aumentar la empleabilidad de los trabajadores.
László Andor, Comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, ha declarado: «Algunas tendencias recientes muestran que la recuperación económica sigue siendo frágil y que las mejoras aún son tímidas. Hay crecimiento, pero aún es necesario asegurarse de que se hace sostenible. Lejos de bajar la guardia, es preciso mantener los esfuerzos para apoyar la recuperación macroeconómica y del empleo en la UE».
El empleo ha seguido creciendo en la mayoría de los sectores desde mediados de 2013. El número de horas trabajadas aumentó y, por primera vez desde 2011, se ha producido un pequeño aumento en los contratos a tiempo completo y mejoras en la situación de los jóvenes. Sin embargo, muchos de los nuevos puestos de trabajo creados son a tiempo parcial o temporales.
El desempleo sigue situado cerca de niveles históricamente elevados. Por otra parte, los desempleados de larga duración representan un porcentaje importante y creciente de desempleo total, con casi 13 millones de personas sin empleo durante más de un año. Además, uno de cada tres desempleados ha pasado más de dos años sin un trabajo.
La situación de los jóvenes ha mejorado, ya que se las tasas de desempleo se redujeron de forma importante en la mayor parte de los Estados miembros. No obstante, el desempleo juvenil sigue siendo muy elevado en países como Grecia y España. Entre aquellos que tienen empleo, casi la mitad están en puestos de trabajo temporales y casi una cuarta parte trabaja a tiempo parcial. Los Estados miembros deben proseguir sus esfuerzos por convertir la Garantía Juvenil en una realidad para garantizar que todos los jóvenes reciben ayuda para encontrar un empleo digno o la oportunidad de encontrar una formación, experiencia y formación pertinente para obtener un trabajo en el futuro. La conferencia sobre empleo de los líderes de la UE que se celebrará en Milán el 8 de octubre es una ocasión más para dar un impulso político de alto nivel a la aplicación de la Garantía Juvenil.
El aprendizaje permanente aumenta las oportunidades de encontrar un empleo
Desarrollar las capacidades pertinentes y aprovecharlas lo mejor posible es esencial para aumentar la productividad, la competitividad internacional y un crecimiento sostenible e inclusivo en la UE. El estudio pone de relieve que, como muestra la investigación reciente de la OCDE y la Comisión, no solo la enseñanza formal sino también la formación y las competencias adquiridas en la vida laboral aumentan las oportunidades de encontrar un puesto de trabajo. Además, el aprendizaje permanente también aumenta las posibilidades de obtener puestos de trabajo mejor remunerados.
No obstante, la UE sigue estando por debajo de países como Japón, Canadá, Corea y los Estados Unidos en cuanto a alto nivel de capacidades.
Medición de los avances sociales
Para captar otras dimensiones del progreso de las sociedades, es necesario completar el PIB como indicador de los resultados económicos. Un análisis de los indicadores de la renta pone de manifiesto que, incluso durante los años de expansión económica, el crecimiento económico no benefició por igual a todos los hogares, ni contribuyó a reducir las desigualdades en todos los Estados miembros. Con la crisis económica, el PIB per cápita y la renta bruta real disponible de los hogares disminuyó en toda la UE y aún no ha vuelto a los niveles anteriores a la crisis en numerosos países.
Este asunto se debatirá en una conferencia de expertos de alto nivel sobre la movilidad más allá del PIB en la gobernanza económica europea, que se celebrará en Bruselas el 10 de octubre de 2014. Hará balance de los últimas novedades técnicas y políticas en el contexto del debate para a ir más allá del PIB, y presentará opciones prácticas para el futuro en el ámbito político.