Liderazgo y Coaching (por María Cecilia Prego Galimberti)

0
726

Psic. María Cecilia Prego Galimberti
Psic. María Cecilia Prego Galimberti
En este artículo nos centraremos en la técnica de Coaching como herramienta de gestión empresarial para el desarrollo de líderes en la administración de la organización. El coach desde su función de planificar y organizar el crecimiento y desarrollo personal y profesional de las personas debe cumplir el mismo con características de líder. Posee una visión global de la meta a lograr basado en la disciplina y en la estructuración de estrategias que le permitan lograr su objetivo. Hay un compromiso orientado a su coachee de apuntar hacia una visión, convirtiéndola en realidad.
El Coaching Directivo es un concepto nuevo que surge en la década de los noventa. Hay una evolución a nivel empresarial acompasado con las tendencias mundiales de profesionalización del Coaching. La empresa invierte en personas claves de la organización por su posición estratégica como forma de maximizar su potencial de desarrollo. En este artículo mencionare cuales son las funciones específicas del coach desde el Coaching Directivo. Su función es asistir al ejecutivo empresario para alcanzar su potencial de desarrollo y desempeño en el ámbito laboral. La empresa es quien plantea una necesidad con una expectativa de desarrollo con respecto a un directivo. El coach evalúa la situación planteada por la empresa, de cuáles son sus expectativas basadas en el contexto donde se mueve el cliente – ejecutivo. En el ámbito Organizacional la relación que el coach establece con su cliente es muy compleja porque hay varias variables que intervienen en este proceso que no se dan en otro tipo de Coaching: las expectativas del coach y el cliente, las expectativas de los directivos alineadas a la misión y visión de la empresa, el área de Recursos Humanos, sus propios colegas, etc.
Dentro de algunas motivaciones que lleva a que una empresa brinde Coaching a un ejecutivo están: 1 que la persona debe asumir un puesto de mayor responsabilidad 2 que la empresa desea apuntalar el liderazgo de un ejecutivo 3 que surja una necesidad desde los directivos que el ejecutivo desarrolle habilidades de comunicación específicas. 4 expectativas de la empresa que el ejecutivo mejore su eficiencia y eficacia en el mejor control de manejo de situaciones de conflicto. 5 que haya una visión a futuro por parte de la organización con respecto a ese ejecutivo de desempeño en un puesto de mayor relevancia en otro contexto como ser el exterior.
El Coaching Directivo a pesar de estar atravesado por las variables de la organización que es quien demanda la intervención del coach sigue manteniendo su principio básico de confidencialidad con el cliente. Esta es una condición que establece el coach antes de establecer un contrato con la organización ya que así como es premisa fundamental del Coaching es herramienta fundamental de trabajo durante el proceso.
Según la Wikipedia: “El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos”.
Las personas dentro de una organización que tienen un perfil con dotes de liderazgo ocupan lugares estratégicos con el fin del logro de objetivos.
El líder empresarial debe cumplir con determinadas actitudes o características:
Ser visionario: consiste en la noción de tener una buena idea, pero esta debe ser la única y posible de ser llevada a cabo en el contexto de desarrollo. El líder se caracteriza por su visión en perspectiva que le permite adelantarse a los problemas, detectando las oportunidades y obstáculos para el logro de las metas prefijadas.
Carisma: tiene la capacidad de poder atraer y seducir personas. Es el líder empresarial quien permite ganarse al equipo de trabajo y lograr su mejor desempeño laboral para beneficio de la empresa. Esta característica es fundamental ya que el carisma hace que el líder sea único y le permite sobresalir sobre su equipo de trabajo y mejorar el rendimiento del mismo.
Es organizativo: a partir del conocimiento profundo de la empresa el líder maneja, organiza y distribuye los recursos que tiene a su disposición. Atento al control y la supervisión de estos recursos tiene la capacidad de prever posibles conflictos que puedan surgir y reaccionar de forma rápida y eficaz para la resolución del problema.
Es comunicador: es la propiedad del lidera que a través de su habilidad de buen orador trasmita de manera asertiva sus mensajes y órdenes a su equipo de trabajo. Esta capacidad le otorga un don de “vender” sus ideas de manera sugestiva y persuasiva influyendo en su equipo. Su discurso debe ser convincente observando el impacto que tienen sus palabras en su grupo, prestando atención a como atrae la atención del otro, en que temas y con cuales actitudes buscando explotar este aspecto en el desarrollo de sus ideas. Debe saber dirigirse y dirigir su oratoria de forma correcta para lograr “atraparlos” desde el logro de la focalización de su equipo. Debe moverse mientras se comunica acompañando y reforzando el contenido de su discurso desde sus expresiones gestuales y movimiento de las manos. Nunca se mantiene estático, lo que permite que a través de la mirada el equipo siga su comunicación. Sabe de lo que habla en profundidad. El discurso debe estar acompañado de las tareas que realiza, sabe en detalle de ellas. Conoce cuales son las actividades de cada uno de los integrantes de su equipo en forma individualizada logrando jerarquizar la actividad de manera personal, esto hace que cada uno sienta que el trabajo suyo es importante para su líder que está en concordancia con la empresa.
Desde la comunicación se manejan distintos aspectos:
a – Contenido de lo que se dice, alude al contenido técnico de lo que uno expresa
b – comunicación de alusión a la identidad de los interlocutores. Hace referencia a quien soy, cuáles son mis ideas a partir de lo que hablo y como me presento en referencia al mundo y a mi contexto próximo a través del intercambio de palabras entre interlocutores.
c- su mensaje comunicativo hace referencia a la relación entre ambos. Habla de mi capacidad de juicio propio y autocritica a partir de la actitud del otro frente a mi comunicación. Aquí intervienen como recurso para el logro de este objetivo el uso de la mirada, el tono de voz, la graduación y volumen así como la gesticulación de lo que expreso y mi lenguaje corporal. Este último aspecto donde se debe tener conocimiento de cuál es el tipo de relación entre los interlocutores es indispensable en situaciones de conflicto. La comunicación tiene una intención, sin existir la inclusión de ningún término por casualidad. Tiene además la comunicación una demanda o petición implícita que puede ser únicamente que el otro me escuche.
La observación: el líder tiene la capacidad de observar y explotar las fortalezas de cada individuo logrando los objetivos trazados por sí mismo o por la misma empresa en la que trabaja. Sabe crear sentido de pertenencia del grupo.
La empatía: el líder sabe ubicarse en el lugar del otro, acompaña a su equipo buscando desarrollar en el grupo todas las conductas que necesita para lograr sus objetivos desde la eficacia y la efectividad. Esta persona distingue a cada uno de sus empleados por su nombre, conoce sus familias y aspectos personales como sus debilidades. Busca conocer también cuales son las ambiciones de cada uno de sus empleados, hacia donde apunta para también poder explotar este aspecto.
Ser motivador: a partir de la utilización de valores humanos clásicos, trasmite su propia energía, logrando el compromiso de su equipo en la tarea que desempeñan.
El siglo xx se caracterizó por un estilo de dirección de empresa de tipo autoritario y vertical. Desde la década del ochenta, las empresas empezaron a distinguir fallas en el sistema empleado hasta el momento y aparece una necesidad de cambio. A partir de esta demanda es que los líderes adquieren un rol preponderante en la estructura organizacional pasando a ser únicos protagonistas de una función directiva.
Una persona que conjugue cualidades innatas con formación y experiencia, pudiendo desarrollar un perfil con las características descriptas anteriormente podrá ser considerada un líder para la organización.
A partir del aumento de personas interesadas en el Coaching empresarial ofreceré próximamente desde I.C.A (International. Coaching. Advising) desde la modalidad online una línea de servicios de asesoramiento adaptadas a las necesidades de cada empresa.
Psic. María Cecilia Prego Galimberti
Postgrado en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes. Maestría en curso en Psicología. Clínica. I.C.C Coach. International Coaching Corporation. Practitioner en P.N.L