
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aseguró que los países de la región deberían invertir 6,2% anual de su producto interno bruto (PIB) -unos 320.000 millones de dólares- para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020.
Ante esto la CEPAL dijo que es necesario que las autoridades de gobierno correspondientes revisen el patrón de decisiones de inversión, con el objetivo de orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión.
En este sentido aseguró que el promedio de 2,7% del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último decenio en la región, no es suficiente para solventar los requerimientos de desarrollo que el área necesita para lograr una adecuada inserción económica global en el siglo XXI e impulsar una mejor calidad de vida de sus habitantes.
Las declaraciones las realizó el organismo internacional en base al estudio preparado por la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, donde se valoró el incremento –desde el 2005- de la inversión en el sector transporte, seguido por el de energía, telecomunicaciones y agua y saneamiento.
En 2012 (último año disponible) la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3,49% del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5,47% del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5,08%), Nicaragua (4,93%), Bolivia (4,47%), Perú (4,46%) y Brasil (4,10%), detalla un comunicado de prensa.
Ante esto la CEPAL argumentó que una correcta y oportuna inversión pública se transforma en innumerables beneficios para la población, ya que se proporciona un incremento a la cobertura y calidad de los servicios públicos por ejemplo en salud, educación y esparcimiento. Asimismo se reducen los costos asociados a la movilidad y la logística, con lo que se mejora a su vez el acceso a los mercados de bienes, servicios, de trabajo y financieros, otorgando un entorno propicio para aumentar el bienestar general de la población, entre otros.
Inicio Actualidad América Latina necesita 320.000 millones de dólares para satisfacer sus demandas de...









