
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos suscribió el contrato para hacer navegable el río Magdalena, iniciativa que representa uno de los proyectos más ambicioso que se ha hecho en la historia de la Costa Caribe colombiana ya que es el principal río de Colombia.
“Son 57 los municipios ribereños que van a tener un impacto positivo. El 70 por ciento de la población del país está en la cuenca del río magdalena. O sea que el impacto de esta obra para todo el país va a ser un impacto muy importante”, destacó.
En este sentido se acotó que el Contrato de Navegabilidad del Río Magdalena impulsará el desarrollo y el comercio de muchos poblados del país al rehabilitar una gran cantidad de hectáreas y transformar la movilidad, teniendo un impacto directo en materia de competitividad, reducción de costos, de tiempo, “inclusive un impacto que cada vez es más importante, que es el impacto ambiental”.
“Los técnicos calculan que se reducirá en 20 millones de toneladas por año la emisión de gases de efecto invernadero al establecer el transporte de carga por las aguas de esta arteria fluvial, en lugar de hacerlo por las carreteras. Se recuperará además la actividad pesquera, con la consecuente generación de empleo”, dijo Santos.
Las obras estarán cargo de un consorcio asociado con el conglomerado brasileño Odebrecht, que opera en 23 países. Asimismo se estima que al finalizar las obras, serán más de 900 kilómetros de río navegables por los que se transportarán convoyes de 7.200 toneladas, equivalentes a la capacidad de 240 tractomulas una tras otra.
El proyecto incluye obras de encauzamiento (70% del total), de dragado y mantenimiento (30% restante). Se calcula que en un año estarán habilitados 650 kilómetros, por los que se movilizarán 8.200 toneladas entre los trayectos Barrancabermeja—Barranquilla y Barranquilla—La Dorada. En 2 años, se movilizarán 6 millones de toneladas y en 5 años, 10 millones de toneladas.









