En la resolución aprobada con 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, se solicita al Comité Asesor que elabore un informe sobre las actividades de los “fondos buitre” y su efecto en los derechos humanos.
Esa iniciativa estuvo auspiciada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, Paraguay, Peru, Uruguay, Venezuela y otros seis Estados, y respaldada por más de 70 Estados. El ministro argentino de Exteriores Héctor Timerman fue el encargado de presentar el proyecto de resolución. (Argentina libra un enfrentamiento con esos fondos).
“La resolución que hoy impulsamos deben leerse en un contexto que establece dos bando definidos: por un lado, los gobiernos de los países preocupados por la defensa de los derechos humanos de sus habitantes y por otro, los fondos buitre, solamente ellos. No es un enfrentamiento entre naciones. No es ni siquiera esta resolución una crítica a un sistema económico o político”, manifestó en su discurso.
En esa resolución se condenan las actividades de los fondos buitres, por el efecto negativo directo que el pago a esas entidades, bajo condiciones predatorias, tiene sobre la capacidad de los gobiernos para cumplir sus obligaciones relativas al derecho al empleo y a otras garantías.
El Consejo, con sede en Ginebra, concluyó este viernes su 27 sesión periodo de sesiones y el siguiente tendrá lugar del 2 al 27 de marzo del próximo año.
Fuente: ONU