La OIT dice que España requiere de medidas adicionales para resolver el desempleo

0
202

La actual recuperación económica de España – que se ve impulsada por las exportaciones y proyecta un crecimiento de 1,5 por ciento este año– requiere medidas adicionales para resolver el desempleo masivo que afecta al país, advierte un nuevo informe de la OIT.
El informe, titulado “España: Crecimiento con Empleo”, invita a los gobiernos y a los interlocutores sociales a formular conjuntamente un plan de acción sobre el empleo para así evitar una situación conocida como “crecimiento sin empleo”, que tendría un impacto duradero en la vida de los españoles.
“La recuperación económica finalmente ha comenzado a traducirse en un aumento del empleo, con más de 200.000 nuevos puestos de trabajo creados durante el primer semestre de 2014”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Esta es una muy buena noticia. No obstante, el crecimiento aún es insuficiente y el ingreso promedio de los españoles es 8 por ciento inferior al de 2007”.
“Para los analistas financieros la crisis puede estar por terminar. Sin embargo, sigue siendo una realidad para los millones que buscan trabajo, sobre todo los jóvenes”, agregó Ryder. “Aunque se mantenga el ritmo acelerado de creación de empleo registrado en el segundo trimestre de 2014, habría que esperar hasta 2023 para restablecer el empleo a los niveles de 2007”.
Según el informe, la tasa de desempleo, que superó el 24 por ciento durante el segundo trimestre de 2014, excede los máximos históricos precedentes. La tasa de desempleo juvenil supera el 50 por ciento y es la segunda más alta de la Unión Europea, justo después de Grecia.
El informe señala a su vez que más del 60 por ciento de los solicitantes de empleo han estado desempleados por más de un año y 42 por ciento durante más de dos años. También sostiene que existe un alto riesgo de que muchas personas que buscan empleo abandonen el mercado laboral.
Raymond Torres, Director del Departamento de Investigación de la OIT, quien coordinó este informe, se refirió a los efectos negativos del desempleo de larga duración sobre el riesgo de pobreza y exclusión social, que ya ha aumentado a lo largo de la crisis. En la actualidad, en España hay casi 4,5 millones de hogares con algún miembro en paro, y 800.000 de estos no tienen ningún ingreso.
“En España, están proliferando las pequeñas y nuevas empresas”, afirmó Torres. “Sin embargo, estos proyectos, cuando sobreviven, tienden a permanecer pequeños. Como resultado, la economía carece de una red de medianas empresas, lo cual es necesario para generar un crecimiento rico en empleos de calidad. Desbloquear este potencial impulsaría de manera considerable la prosperidad en el país”.
En segundo lugar, sería oportuno formular una serie de políticas dirigidas a estimular la creación de empleos de calidad.
“Esto incluiría el fortalecimiento del servicio público de empleo, a fin de ofrecer los servicios apropiados a las personas que buscan empleo”, dice el informe. Los salarios deben aumentar al mismo ritmo de la productividad para fomentar la demanda mientras la recuperación cobra ímpetu.
El estudio destaca la necesidad de incrementar la calidad del empleo, que ha seguido deteriorándose desde el inicio de la reforma laboral. Está aumentando la incidencia del empleo mal remunerado, lo cual podría intensificar la fuga de talento y perpetuar la trampa de la baja productividad.
El informe recomienda revaluar la reforma laboral y sugiere mejoras en el diseño de las políticas activas de las Comunidades Autónomas, de las bonificaciones a la contratación y de la formación para el empleo. Todo ello contribuirá a incrementar la calidad del empleo y evitar la fuga de talento.
En tercer lugar, se propone la adopción de medidas de seguridad social, en particular un programa extenso dirigido a colmar los vacíos financieros en la cobertura de los hogares afectados por el desempleo.
Los costos presupuestarios a corto plazo de estas políticas son limitados si se comparan con los beneficios a largo plazo en términos de empleos y rentas públicas. El informe recomienda además la movilización anticipada de los gastos de los Fondos Estructurales Europeos y la reestructuración de las operaciones del Banco Europeo de Inversiones. Intensificar la lucha contra la evasión fiscal y formalizar la economía informal también podría ser útil.
Por último, el informe contempla la creación de un órgano tripartito para apoyar las evoluciones positivas en materia social y del empleo. La OIT está preparada para ayudar al gobierno, los empleadores y los trabajadores y a sus organizaciones en sus esfuerzos para orientar el diálogo hacia el camino de un crecimiento rico en empleos.

Fuente: OIT