
Las delegaciones del Gobierno de Colombia, encabezadas por Humberto de la Calle y los representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP presentaron a los colombianos y la comunidad internacional el borrador conjunto del Acuerdo Final en su estado actual, que corresponde a la totalidad de los acuerdos alcanzados sobre los puntos 1, 2 y 4 de la Agenda del Acuerdo General que se debate en la mesa de negociaciones que se realiza en La Habana, Cuba.
En este sentido las autoridades encargadas expusieron los principales lineamientos de los acuerdos alcanzados en los temas denominados “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” y “Solución al Problema de las drogas ilícitas”.
“Ese trabajo está consignado en las 65 páginas de acuerdos que damos a conocer el día de hoy. Tenemos la convicción profunda de que estos acuerdos representan transformaciones necesarias para sentar las bases de la paz y para asegurar que el conflicto no se repita”, destaca un comunicado de prensa conjunto.
Ante esto el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos anunció que la medida responde a hacer más transparente este proceso de paz; y que los colombianos y el mundo entero vean exactamente lo que se ha venido negociando en La Habana.
“Eso lo que significa es que va a ser todo sí más transparente de lo que ha venido siendo hasta el momento, para darle más confianza a la gente, al público en general, a la población colombiana en particular, para que vean que lo que se ha venido negociando equivale casi que exactamente a lo que se ha venido informando”, indicó.
En esta línea se detalló que respecto al acuerdo sobre el Punto 1 de la Agenda denominado “Hacia un nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, se acordó un Fondo de tierras de distribución gratuita para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Se prevé darle “acceso integral”, vale decir que la tierra esté acompañada de riego, crédito, asistencia técnica y apoyo para la comercialización, entre otros.
Por otra parte el acuerdo sobre el Punto 2 de la Agenda referente a la “Participación política: Apertura democrática para construir la paz” contempla una nueva apertura democrática que promueva la inclusión política como mecanismo para consolidar la paz luego de la terminación del conflicto. Asimismo y la idea fundamental del fin del conflicto- es asegurar que se rompa para siempre el vínculo entre política y armas: que nadie nunca más utilice las armas para promover una causa política. Y que quienes han dejado las armas para transitar a la política tengan todas las garantías de que no serán objeto de la violencia.
Por último el acuerdo sobre el tema “Solución al problema de las drogas ilícitas” considera la sustitución y erradicación de los cultivos ilícitos, además de transformar esos territorios en beneficio de todos sus habitantes, en una lógica de integración territorial e inclusión social.
“Se pondrán en marcha procesos de planificación participativa para que las mismas comunidades, de la mano de las autoridades, construyan una visión conjunta de sus territorios, identifiquen sus necesidades y propongan proyectos y soluciones que quedarán plasmados en planes comunitarios y municipales de sustitución de cultivos de uso ilícito y desarrollo alternativo”, explica la misiva.
Asimismo se prevé ejecutar programas para la prevención y tratamiento del consumo de drogas y una estrategia integral para la lucha contra el narcotráfico.
El Gobierno se comprometió a “intensificar la lucha contra el crimen organizado y sus redes de apoyo en el marco del fin del conflicto (…) y en general de desarticular las redes de estas organizaciones”. Con ese fin se pondrá en marcha una estrategia de política criminal y una nueva estrategia contra los activos involucrados en el narcotráfico y el lavado de activos en todos los sectores de la economía, así como contra el tráfico de insumos.









