
Quito, (Andes).- La Asamblea Nacional del Ecuador aceptó este martes las 52 modificaciones realizadas por el presidente Rafael Correa al proyecto de Código Monetario y Financiero, con 94 votos a favor, 27 en contra y dos abstenciones.
Durante la sesión, los legisladores discutieron si allanarse o no a la decisión de Correa de vetar parcialmente el proyecto original aprobado en la Asamblea el 24 de julio. Los cambios fueron votados como un solo bloque y no uno a uno.
Tras la decisión del Legislativo, la nueva normativa deberá publicarse en el Registro Oficial para que entre en vigencia.
Las observaciones realizadas por el presidente se referían a temas relativos a funcionarios de los organismos de regulación y control; del consejo consultivo; del directorio; a entidades financieras nacionales en el extranjero; deficiencia patrimonial; orientación de las operaciones de crédito; límites para las operaciones activas y contingentes; sujetos responsables de la infracción; procedimiento administrativo sancionador; causales de liquidación forzosa, entre otros.
El nuevo Código Monetario y Financiero busca establecer mayor controles a la banca y unificar varias legislaciones existentes con el fin de que la crisis bancaria de 1999 no vuelva a repetirse.
Entre otras cosas, la normativa garantiza la dolarización y los depósitos de los ecuatorianos en los bancos y cooperativas de ahorro y crédito; fortalece el sistema financiero del país; regula el crédito a cargo de entidades financieras y no financieras, con el objetivo de apoyar el desarrollo del plaís.
También prohíbe la entrega de créditos a empresas y personas vinculadas a la banca; que personas con conflicto de interés sean los reguladores y controladores del sistema financiero; prohíbe que las entidades financieras nacionales tengan oficinas en paraísos fiscales y que entidades de paraísos fiscales tengan oficinas en el Ecuador.
Otra de las modificaciones planteó la incorporación de ocho artículos para la creación del llamado Fondo de Seguros Privados, con la intención de proteger a los clientes ante las quiebras o liquidaciones de aseguradoras, y otra está relacionada con los bancos comunales y cajas de ahorro para que puedan optar por el derecho a la personería jurídica, en el marco de una regulación y supervisión.
Además, el texto contiene aclaraciones sobre la circulación de la moneda electrónica, que deberá estar respaldada por activos del Banco Central. Asimismo, se incluirán al Presupuesto General del Estado asignaciones para la vigencia de la Ley de Maternidad y se incorporó una transitoria para que la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) no pierda la asignación presupuestaria que recibía del fisco.
sam/jv









