La extradición se cumplía a pedido de la Justicia española al Poder Judicial uruguayo y despertó un enorme rechazo de la prensa española a la actitud de los manifestantes uruguayos que protestaban para impedir que los vascos fueran devueltos a su país.
Diario 16 calificó de “extravagante” la reacción de “algunos líderes de la izquierda uruguaya apoyando a los refugiados vascos”. El periódico El Mundo editorializó señalando que “lamentablemente muchos uruguayos han identificado a estos miembros de ETA con una idea romántica, viendo en ellos jóvenes idealistas que luchan por la libertad de un pueblo oprimido y asociándoles con el mito de la guerrilla urbana de los años 70, que todavía ejerce una cierta fascinación en Uruguay”. Por su parte, ABC de Madrid calificó de “esperpento uruguayo” las demostraciones de solidaridad con los vascos. (Wikipedia)
El texto del comunicado de Sortu, que va acompañado de un cartel donde se anuncia el acto del próximo 24 de agosto, expresa lo siguiente:
El próximo domingo, día 24, se cumplirán 20 años de los sucesos del hospital Filtro. Aquel día, la policía uruguaya reprimió las protestas en solidaridad con los refugiados vascos Manueltxo Goitia, Luis Mari Lizarralde y Mikel Ibañez, que se encontraban en huelga de hambre contra su extradición. Además de provocar cientos de heridos, la policía mato a Roberto Facal y Fernando Morroni.
Esas movilizaciones fueron ejemplo de solidaridad internacionalista y 20 años despues, Uruguay ha vuelto a mostrar su compromiso con la paz y la resolución del conflicto en Euskal Herria, como demuestra la declaración “Uruguay por la paz en el País Vasco”.
Con motivo del 20 aniversario de los sucesos del Filtro, Sortu ha organizado un acto político. El acto se realizará el mismo domingo día 24, a las 11:00 horas en la plaza Sarriegi de Donostia. La intervención principal correrá a cargo de Amaia Izko. Además, se recogerán diversos testimonios de lo sucedido en el hospital de Filtro hace 20 años.
Los extraditados
Mikel Ibáñez (ya fallecido) estaba acusado de colaborar en el asesinato del empresario Francisco Javier Zabaleta Azpitarte en 1988. Una vez extraditado, fue juzgado por la Audiencia Nacional y absuelto y puesto en libertad el 9 de febrero de 1995. Volvió a Uruguay y luego se trasladó a Francia. En 2008 fue capturado en Francia y extraditado nuevamente a España. En mayo de 2009 la Sección Segunda de la Sala de lo Penal condenó a Ibáñez a 27 años de cárcel por facilitar a ETA la información que le permitió cometer el 6 de junio de 1988 el asesinato en Eibar (Guipúzcoa) de Francisco Javier Zabaleta Azpitarte.
Mikel Ibáñez murió en agosto de 2011 en su casa en régimen de libertad condicional por un cáncer. Tenía 56 años.
Luis Lizarralde formó parte del “grupo Izarra” y del “grupo Donosti”. Tras huir a Francia, viajó posteriormente a Uruguay. Tras ser extraditado, fue condenado el 26 de junio de 1995 a 32 años de cárcel por el asesinato del teniente coronel José Luis de la Parra. Posteriormente, en abril de 1996, la Audiencia Nacional le condenó a otros 42 años de cárcel por los delitos de asesinato con el agravante de alevosía y otro de frustración por el atentado en el que murió el guardia civil Luis Miranda, en Lezo. Formó parte del primer grupo de 33 etarras trasladados por Interior a finales de junio de 1996 a prisiones próximas al País Vasco. Lizarralde se desvinculó de ETA en sus últimos años y fue liberado al derogarse la doctrina Parot.
Manueltxo Goitia, nacido en Oñate (Guipúzcoa) fue extraditado a España desde Uruguay por la acusación de haber formado parte del ‘comando Aizorotz’ de ETA y de haber colocado un artefacto explosivo en unas viviendas en construcción asesinando a un guardia civil en 1979.