El Canal de Panamá cumple 100 años

0
446

Estado de la construcción de las esclusas de Pedro Miguel, en 1910, vistas desde el talud occidental
Estado de la construcción de las esclusas de Pedro Miguel, en 1910, vistas desde el talud occidental
La idea de un canal por Panamá se remonta al siglo XVI, específicamente el año 1534, cuando el rey Carlos I de España pidió levantar los planos para construir una ruta entre los océanos Atlántico y Pacífico, siguiendo el río Chagres.
El proyecto tomó mayor forma a finales del siglo 19 cuando los franceses acuerdan con Colombia, de la cual Panamá era parte, y liderado por Ferdinand de Lesseps, quien ya había tenido éxito con el Canal de Suez. Sin embargo, los problemas financieros y las enfermedades les impidieron terminar la obra después de ocho años de trabajos iniciados en 1880.
Luego de consolidar su separación de Colombia el 3 de noviembre de 1903, Panamá acuerda con Estados Unidos la construcción de la vía interoceánica, pero a diferencia del proyecto francés, ahora sería un canal de esclusas, y no a nivel, como originalmente ideó de Lesseps.
Los trabajos iniciaron el 4 de mayo de 1904 y durante 10 años, alrededor de 50,000 personas de más de 30 países llegaron a Panamá para tomar parte de la construcción del Canal, el cual fue inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el tránsito del vapor Ancón.
A lo largo del siglo 20 los panameños reclamaron su soberanía sobre el Canal y las áreas aledañas administradas por Estados Unidos.
Varios acuerdos bilaterales le reconocieron derechos parciales a Panamá, sin embargo, el 9 de enero de 1964, incidentes entre estudiantes panameños y ciudadanos estadounidenses provocaron disturbios con un saldo trágico para los panameños. El hecho provocó que Panamá rompiera relaciones diplomáticas con Estados Unidos, las cuales se reanudaron cuando Washington aceptó renegociar las relaciones bilaterales que regían la administración del Canal y sus zonas contiguas.
Fue así que el 7 de septiembre de 1977 Panamá y Estados Unidos firman los Tratados Torrijos-Carter, los cuales dan inicio a un proceso de transición progresivo que culminó al mediodía del 31 de diciembre de 1999 cuando Panamá asume el control total del Canal y la soberanía sobre todas las tierras aledañas a la vía acuática.
A partir del mediodía del 31 de diciembre de 1999, Panamá toma las riendas del Canal administrando y operando una de las principales rutas marítimas mundiales.
Con el cambio de administración, Panamá también le dio un giro al modelo de negocio del Canal, a fin de brindar un servicio más eficiente atendiendo las demandas del comercio internacional, y generando beneficios para el país.
Entre los cambios destacan un nuevo sistema de peajes, inversiones en la modernización del Canal, tanto en equipos como en infraestructuras, y una de las decisiones más relevantes desde la apertura de la vía: su ampliación.
Un nuevo hito de la ampliación del Canal de Panamá se registra el 20 de agosto de 2013 con la llegada al país de las primeras cuatro compuertas que funcionarán en las nuevas esclusas de la vía
Un nuevo hito de la ampliación del Canal de Panamá se registra el 20 de agosto de 2013 con la llegada al país de las primeras cuatro compuertas que funcionarán en las nuevas esclusas de la vía