“Lo que hoy sucedió, hace un par de horas, el primer grupo de víctimas que salió hacia La Habana —están volando en este momento—, eso es un paso importantísimo en ese proceso”, afirmó.
En este sentido el jefe de Estado aseguró que este es un paso importantísimo para lograr la paz en el país, ya que se dará la ocasión y oportunidad de escuchar y exponer la postura de las víctimas de este conflicto que se extiende por casi cinco décadas y de esta forma propiciar el escenario para poder defender sus derechos, asumir la responsabilidad que corresponda y dar paso a la verdad y transparencia, pieza clave para que se logre la paz en el país.
“¿Y por qué es tan importante? Porque escuchar a las víctimas para poder respetarles y defenderles sus derechos, y reconocerlas, pues es un paso de inmensa trascendencia que nunca se había dado y que tiene toda la lógica (…) si lo que queremos –como lo hemos manifestado tantas veces– que las víctimas sean el centro de la solución del conflicto”, explicó.
Comunicado de la ONU
La Oficina de Naciones Unidas en Colombia informó este viernes que la primera delegación integrada por una docena de víctimas del conflicto armado en ese país, viajó a La Habana, Cuba, para participar de la Mesa de Conversaciones de paz entre el gobierno y las FARC-EP.
Ese grupo estar acompañado por varios líderes locales y representantes de la ONU en el país, entre ellos el coordinador residente de Naciones Unidas, Fabricio Hochschild.
Los criterios para seleccionar a las victimas fueron establecidos por la Mesa de Conversaciones y entre ellos se especificaba que el grupo participante debía estar equilibrado, ser plural y reflejar todo el universo de violaciones de derechos humanos ocurridas durante el largo conflicto.
Entre las víctimas que participarán en esas sesiones está Ángela María Giraldo, la hermana de un diputado del Valle del Cauca que fue secuestrado y luego asesinado por el grupo armado de las FARC.
También viaja Jorge Vásquez, ex concejal del municipio de Pitalito Huila, desplazado forzosamente por amenazas y hostigamiento.
Además figuran familiares de personas asesinadas, ejecutadas extrajudicialmente, torturadas, o masacradas, así como sobrevivientes de violaciones sexuales y dirigentes de agrupaciones que defienden el derecho de los afectados.
En total, está previsto que un total de 60 personas aporten sus testimonios a la Mesa de Conversaciones de paz.
La selección ha estado a cargo de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad Nacional, con el acompañamiento y apoyo de la Conferencia Episcopal Colombiana.
Esas instituciones explicaron en un comunicado conjunto el proceso de selección y todos los aspectos que se han tenido en cuenta para seleccionar al grupo de victimas. Señalaron que la tarea ha sido extremadamente difícil, pero que se ha realizado con el mayor respeto por la disgnidad y el dolor de todas las victimas.