Unión Europea debe afrontar las reformas que piden los votantes

0
189

La Unión Europea debe atender a la petición de cambio formulada por los votantes en las elecciones de mayo, destacaron la mayoría de los oradores en un debate sobre los resultados de la última cumbre de la UE celebrado este miércoles. Varios intervinientes criticaron a los líderes de los Estados miembros por no asumir las reformas necesarias, durante el primer debate de esta VIII legislatura con los presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y de la CE, José Manuel Durao Barroso.
Manfred Weber (PPE, Alemania) subrayó que los compromisos institucionales deben ser respetados y destacó la “relación lógica” entre la democracia y las decisiones tomadas por el Parlamento Europeo. Con respecto a las prioridades para los próximos años, el eurodiputado recalcó que la UE debe estar abierta y preparada para las reformas necesarias. La paz en Europa no debe ser afrontada como un hecho consumado, concluyó.
Para Gianni Pittella (S&D, Italia), la decisión del Consejo Europeo de proponer a Jean-Claude Juncker para la Presidencia de la Comisión ha supuesto una “victoria para la democracia”. Pero esto “sólo es el principio”, recalcó, y agregó que “ahora Juncker debe mostrar cómo será su equipo”. “Mi grupo no va a firmar un cheque en blanco”, advirtió, y adelantó que promoverá políticas de empleo y crecimiento, un instrumento de financiación de riesgos compartidos, la flexibilización del pacto de crecimiento, un salario mínimo a nivel europeo, el refuerzo de los derechos de los trabajadores transfronterizos y una nueva política de inmigración con un reparto más equilibrado de las responsabilidades, entre otras prioridades.
Syed Kamall (ECR, Reino Unido) declaró que el statu quo ha sido el gran derrotado de estas elecciones europeas. La UE debe aplicar las reformas necesarias para afrontar los desafíos del futuro y esta obligación de reforma también se aplica al Parlamento Europeo, advirtió. “Aún hay personas en este Parlamento aferradas a ideales de los años 50 del siglo pasado”, subrayó.
Por su parte, Guy Verhofstadt (ALDE, Bélgica) acogió positivamente el nombramiento de Jean-Claude Juncker para la Presidencia de la Comisión, lo cual representa una “victoria para el Parlamento Europeo, para la democracia y para los ciudadanos”. Ahora Juncker tendrá que buscar un interlocutor en el PE para trazar la estrategia de cambio y la Comisión deberá usar su derecho de iniciativa si el Parlamento se lo pide, declaró.
Gabrielle Zimmer (GUE/NGL, Alemania) criticó a los Jefes de Estado y de Gobierno por no haber analizado los resultados de las elecciones de mayo en el último Consejo Europeo. “Los ciudadanos han dicho ‘no’ a una UE de liberalización y recortes drásticos. Quieren respuestas a sus problemas”, concluyó.
La portavoz de los Verdes/ALE, la alemana Rebecca Harms, también lamentó la falta de ambición de los líderes europeos y afirmó que es hora de poner en marcha las reformas necesarias. “Hemos intentado llevarlas a cabo en la legislatura pasada pero no funcionó”, lamentó la eurodiputada, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de avanzar en la política energética.
El co-presidente del grupo EFDD, el británico Nigel Farage, también lamentó que los líderes nacionales no hayan cambiado su discurso pese a los resultados de las últimas elecciones europeas. El eurodiputado criticó el hecho de que hayan mantenido el objetivo de una unión cada vez más estrecha, aunque con una integración a distintas velocidades. Además, defendió poner fin a la libre circulación con Reino Unido, aunque reconoció que esto no sucederá a no ser que el país salga de la UE. “No podemos que darnos atrapados en este museo”, declaró refiriéndose a la Unión Europea.
El presidente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy, presentó las prioridades de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE para los próximos años, como el mercado único digital, la política energética y una disciplina presupuestaria más equilibrada. También subrayó que, si bien los años venideros estarán marcados por el cambio, deben consolidarse aquellos aspectos en los que la UE funciona de forma adecuada.
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, aseguró que la UE debe centrarse en el crecimiento y el empleo. “No es que haya habido falta de decisión en el pasado, sino que ha habido falta de aplicación”, admitió. Con respecto al nombramiento de Jean-Claude Juncker como su sucesor al frente de la Comisión, Durao Barroso dejó claro que “las credenciales europeas y la experiencia de Juncker no dejan sombra de duda”.