UE concede a España 700.000 euros de ayuda a trabajadores despedidos de Castilla y León

0
178

La Comisión Europea ha propuesto conceder a España 700 000 euros del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) para ayudar a 400 trabajadores despedidos en el sector de la carpintería en la Comunidad Autónoma de Castilla y León a encontrar un nuevo empleo. La propuesta se enviará ahora al Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros de la UE para su aprobación.
László Andor, comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, ha declarado: «La sociedad y la economía españolas se han visto muy afectadas por la crisis financiera y preocupa mucho la situación laboral en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Estoy, sin embargo, convencido de que la ayuda propuesta del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización contribuiría a que los trabajadores que han perdido su puesto de trabajo encontraran nuevas oportunidades en este mismo sector o en otros sectores».
España solicitó la ayuda del FEAG a raíz de los despidos de 587 trabajadores en tres empresas que operaban en el sector de la carpintería en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Los trabajadores fabricaban principalmente marcos para puertas y ventanas utilizados en la construcción de edificios. Estos despidos se debieron a la contracción del mercado de marcos de madera para puertas y ventanas en todo el mundo y al declive del volumen de las exportaciones de estos productos desde España en los últimos años.
Las medidas cofinanciadas por el FEAG ayudarían a los 400 trabajadores con mayores dificultades para encontrar un nuevo puesto de trabajo, ofreciéndoles asistencia intensiva para la búsqueda de empleo, asesoramiento y orientación, formación general y reciclaje, formación profesional, fomento del emprendimiento y una variedad de subsidios e incentivos.
El coste total estimado del conjunto de medidas asciende a 1,4 millones de euros, de los que el FEAG facilitaría la mitad.
Contexto
El mercado de los productos de carpintería para el sector de la construcción está disminuyendo en todo el mundo y el volumen de las exportaciones mundiales de estos productos se redujo un 3,4 %, pasando de 14 200 millones de dólares en 2008 a 13 700 millones de dólares en 2011. Entre 2008 y 2011, el volumen de las exportaciones de la Europa de los Veintisiete de estos productos disminuyó un 10,33 % y su cuota de mercado bajó del 17,24 % al 16 %.
Durante el mismo período, Filipinas prácticamente duplicó su cuota de mercado (que aumentó del 6,31 % al 12,13 %); en otros países de Extremo Oriente la cuota de mercado también aumentó, aunque en menor medida: China, por ejemplo, aumentó su cuota de mercado en un 15 % y Malasia en un 37 %.
La disminución de la cuota de mercado en la Europa de los Veintisiete provocó el cierre de una serie de empresas que operaban en el sector, con las consiguientes consecuencias negativas para el empleo. http://ec.europa.eu/agriculture/forest/strategy/index_en.htmComo se indicó en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la Comunicación «Una nueva estrategia de la UE en favor de los bosques y del sector forestal», el número de empresas de fabricación de madera y productos de la madera disminuyó un 8 % entre 2003 y 2010, mientras que el empleo en el sector disminuyó un 20 % en el período 2000-2011.
El empleo en Castilla y León se ha visto gravemente afectado por la crisis. La tasa de desempleo en la región aumentó rápidamente, pasando del 8,2 % en el primer trimestre de 2008 al 22,70 % en el mismo trimestre de 2013. Los despidos en el sector de la fabricación de madera y productos de la madera empeorarán aún más la situación del empleo, ya que el territorio afectado, Pinares, depende mucho del sector maderero y la madera de pino constituye el principal recurso económico, habiéndose creado una zona industrial de transformación primaria y secundaria de madera.
Esta Comunidad Autónoma ya recibió ayuda del FEAG para otro caso de despidos masivos en la industria del automóvil.
Un comercio más abierto con el resto del mundo aporta beneficios globales de crecimiento y empleo, pero también puede costar la pérdida de algunos puestos de trabajo, sobre todo de trabajadores menos cualificados en sectores vulnerables. Por esta razón, el señor Barroso, presidente de la Comisión, propuso inicialmente la creación de un fondo para ayudar a quienes tienen que adaptarse a las consecuencias de la globalización. Desde que empezó a funcionar en 2007, el FEAG ha recibido 125 solicitudes. Se han solicitado alrededor de 518 millones de euros para ayudar a más de 112 000 mil trabajadores. Cada vez más Estados miembros presentan solicitudes de ayuda del FEAG para trabajadores despedidos en un número creciente de sectores. Solo en 2013, el FEAG movilizó más de 53,5 millones de euros.
En junio de 2009 se revisaron las normas del FEAG para reforzar su papel como instrumento de intervención precoz en el marco de la respuesta de Europa a la crisis financiera y económica. El Reglamento revisado del FEAG entró en vigor el 2 de julio de 2009 y el criterio de la crisis se aplicó a todas las solicitudes recibidas entre el 1 de mayo de 2009 y el 30 de diciembre de 2011.
Sobre la base de esta experiencia y el valor añadido del FEAG para los trabajadores beneficiarios y las regiones afectadas, el Fondo continúa siendo durante el período 2014‑2020 una expresión de la solidaridad de la UE, con nuevas mejoras en su funcionamiento. Su ámbito de aplicación se ha ampliado para incluir de nuevo a los trabajadores despedidos a causa de la crisis económica, así como a los trabajadores con contratos temporales, los trabajadores autónomos y, a modo de excepción hasta finales de 2017, los jóvenes que ni estudian ni trabajan en las regiones con una elevada tasa de desempleo juvenil.