Aznar ha dirigido “un agradecimiento especial y debido a Mariano Rajoy, que siempre ha estado con nosotros en cada una de las once ediciones del Campus. Mariano Rajoy es, si se me permite, el ponente más fiel de cuantos ha tenido el Campus FAES y deseamos que lo siga siendo”, expresó el presidente de la Fundación FAES.
En su intervención Rajoy señaló: “Voy a hacer un breve recordatorio de cómo estábamos en el año 2011. España estaba en recesión, el crecimiento económico era negativo, el sector exterior estaba en déficit, el déficit público estaba por encima del 9%, la inflación era muy elevada, había gravísimos problemas de competitividad, buena parte de nuestro sistema financiero estaba en tela juicio, el acceso a los mercados era difícil, el precio del dinero era descomunal, la prima de riesgo estaba muy alta, la recaudación había caído en setenta mil millones de euros, el paro estaba desbocado porque en la legislatura 2008-2011 la cifra de personas que perdieron su puesto de trabajo superaba los tres millones, y el sector eléctrico tenía un déficit que no se podía sostener. Todos estos datos eran objetivos y por tanto ciertos”.
El presidente enumeró las dificultades y la forma en que se fueron desarrollando los acontecimientos.
“El precio de la energía, como todo el mundo sabe, es un elemento de competitividad de primer orden. En los ocho años anteriores a nuestra llegada al Gobierno el precio de la energía había subido una media de un 7% anual y además se generó un déficit de veinticuatro mil millones de euros. En el tiempo que llevamos en el Gobierno el precio de la energía no ha subido un 3% y se ha solucionado el problema del déficit de tarifa.
En pensiones también hubo una reforma importante, se estableció el sistema de sostenibilidad de las pensiones y al mismo tiempo se estableció un procedimiento distinto al anterior para adaptar las pensiones y para subirlas según la propia situación económica. Sólo dejo aquí un apunte. Probablemente uno de los restos más importantes que tenga España en el futuro sea el mantenimiento del sistema de bienestar. Piensen por ejemplo que el gasto en pensiones es el cuarenta por ciento de los presupuestos generales del Gobierno que presido. Mantener este sistema es una prioridad, se puede hacer, la clave ahora es conseguir aumentar el número de cotizantes, conseguir que haya más gente trabajando”.
En el año 2014 se consolidan los buenos datos macroeconómicos, sin los cuales, insisto, no hay resultados buenos para la vida de la gente. Esos datos habían empezado a mejorar en el año anterior pero con una consolidación clara en lo que va del año 2014. Por ejemplo, el déficit público, en positivo el sector exterior con un aumento claro de las exportaciones, una inflación muy moderada, una recuperación clara de competitividad, más confianza con bajada de la prima de riesgo y aumento de la inversión extranjera y, sobre todo, un dato ya más concreto y más entendible, crecimiento económico en el primer trimestre de 0’4 %. Segundo país, en el primer trimestre, en crecimiento de la Zona Euro, sólo superados por Alemania. Otros países importantes tuvieron todavía crecimiento negativo y otros vecinos estuvieron en un crecimiento de cero”.
Seguridad Social
“Desde junio de 2008, es decir, desde hace seis años, la afiliación a la Seguridad Social, cada mes iba bajando respecto al mismo mes del año anterior. En junio de 2008 estábamos peor que en junio de 2007, en julio de 2008 peor que en julio de 2007, y así hasta que transcurrieron 68 meses, hasta febrero de este año, cuando por primera vez, febrero de 2014 fue mejor que febrero de 2013. Lo mismo ha ocurrido en marzo, en abril, en mayo y en junio. Hoy hay 291.129 afiliados más a la Seguridad Social que hace un año”.
El paro
“Segundo dato al que quiero referirme. Desde junio de 2007, el paro cada mes iba subiendo respecto al mismo mes del año anterior. Eso ocurrió hasta octubre de 2013, cuando seis años después, el paro era menor que en el mismo mes del año anterior. Hoy hay 313.979 parados menos que hace un año y hoy hay menos parados registrados en las oficinas del INEM que en enero del año 2012 y este año hay un aumento claro de la población activa”.
Pensiones
“Este Gobierno ni bajó ni congeló las pensiones, nunca. Otros gobiernos anteriores sí. Y hay hoy gobiernos en la Unión Europea que han tenido que congelarlas, por ejemplo el francés, durante un año y medio. Y hay otros que tuvieron que bajarlas un 10% porque así se les impuso.
En el año 2012 subieron las pensiones un 1%; en el año 2013 un 1% las mayores de 1.000 euros y un 2% las menores de 2.000 euros. Y el IPC del mes de noviembre, que es el que se utiliza para la revisión, fue del 0,2. Esa es la decisión que nosotros hemos tomado en materia de pensiones pero, además, hicimos una modificación de la ley, una reforma estructural que sienta bases sólidas para el futuro, que afirma que las pensiones subirán teniendo en cuenta cómo está la situación económica en cada momento. Si la situación económica mejora, las pensiones pueden subir incluso por encima del IPC, porque así está previsto en la ley y, en el supuesto de que la situación económica no acompañe, siempre crecerán al menos un 0,25%”.
La sanidad
“Algo similar podemos decir de la política sanitaria. La sanidad es más universal que antes. Hoy ningún español queda fuera del sistema, ninguno, no hay ningún español fuera. No hay copago sanitario, no lo hay. Hay copago farmacéutico, pero es que antes ya lo había y ahora se paga en función de la renta y, los parados de larga duración, que antes tenían que pagar un 40%, ahora no pagan, y se atiende a los inmigrantes ilegales en unas condiciones, al menos, iguales al mejor país de la UE en esta materia”.
Educación
“En materia educativa las competencias del Gobierno son las ya conocidas: quien gestiona, gasta, invierte o no son las Comunidades Autónomas, como es sabido. La política más importante del Gobierno es la de las becas, competencia del Gobierno en cuanto afectan a la igualdad del conjunto de los españoles. No hay un año en la historia de la democracia española en el que se haya dedicado tanto dinero a becas. El presupuesto de 2014 es de 1.411 millones de euros. El presupuesto de 2011, cuando llegamos al Gobierno era de 1.168 millones”.
Dependencia
“El sistema de dependencia hoy atiende a más gente que en diciembre de 2011 y la lista de espera se ha reducido casi en un 40%. No me parece muy justo, mientras siguen incorporándose personas nuevas al sistema, que se diga que está destruyendo el sistema de la dependencia”.
Plan Prepara
“Hemos dado estabilidad al Plan Prepara, hemos incrementado en un 46% la Renta Activa de Inversión, la tarjeta sanitaria la tienen todos los parados, cuando antes la perdían –estos datos es bueno recordarlos–. Hemos aprobado un Plan Nacional de Inclusión Social y habilitado un fondo extraordinario contra la pobreza infantil. Hay cosas que mejorar, sin duda alguna, y trabajamos para ello, pero es profundamente injusta la afirmación que hacen algunos de que aquí se ha liquidado el modelo de bienestar. Es una enorme falsedad y no es aceptable y, por tanto, esta batalla tenemos que darla porque es, lisa y llanamente, una batalla que consiste solo en una cosa: decir la verdad”.
Lo que depara 2015
“El año 2015, es decir, el año que viene, será mejor que 2014, igual que 2014 es mejor que 2013 y 2013 fue mejor que 2012. 2015 será mejor que 2014 y 2016 será mejor que 2015, donde ya la propia Comisión Europea habla de un crecimiento en 2015 para nuestro país del 2%. De lo que se trata es de perseverar. ¿Qué vamos a hacer? Lo primero es ser conscientes de la realidad en que vivimos. Conviene estar en la realidad en cualquier faceta de la vida y, desde luego, cuando se está gobernando. Tener los pies en el suelo, saber que, aunque hemos mejorado, siguen muchas personas teniendo problemas graves y difíciles y es nuestra obligación atenderles y resolver esos problemas graves y difíciles. Por tanto, perseverar. Tenemos que seguir reformando y lo vamos a hacer, lo estamos haciendo. Hace escasas fechas hemos aprobado en primera vuelta, lo haremos de manera definitiva este mes de julio, una reforma fiscal que en dos años va a dejar en manos de los contribuyentes 9.000 millones de euros, que no es ciertamente una cifra menor y que creemos que va a suponer un aumento de la actividad económica, con lo cual esto no va a afectar a otro de los grandes objetivos que debemos seguir manteniendo que es la consolidación fiscal”.
Descargable:
Discurso completo de Mariano Rajoy
Inicio Actualidad Rajoy: "Este Gobierno ni bajó ni congeló las pensiones, otros gobiernos anteriores...